Imagen tomada esta mañana del edificio de plantas piloto. JORGE REY

El centenar de científicos del CIIAE de Cáceres estrenarán su nuevo edificio en 2027

Las obras, que arrancaron el pasado mes de agosto, alcanzan ya el 20% del total

Cristina Núñez

Cáceres

Lunes, 10 de febrero 2025, 14:12

Día de niebla en el Cuartillo para dar a conocer los avances de la obra del Centro Ibérico de Almacenamiento Energético (CIIAE), que arrancaron el pasado mes de agosto y que alcanzan ya el 20% del total del complejo, según ha anunciado la consejera ... de Educación, María Mercedes Vaquera. Este lunes ha visitado este centro y ha fijado en 2027 la fecha en la que se van a ubicar en este edificio los cerca de un centenar de cientíticos (94 en concreto) que ya trabajan en la Escuela Politécnica de Cáceres.

Publicidad

En total se ha ejecutado el 25,20% del edificio de plantas piloto, el edificio principal del CIIAE y edificio de instalaciones tiene ejecutado el 13,67%, el edificio de incubadora de empresas está ejecutado en un 9,28% mientras que la urbanización del Complejo Cientítico, que se lleva a cabo de forma paralela, está realizada en un 43,09%. La previsión del calendario acordado con la empresa constructora (UTE de Sacyr y Gévora) indican que la planta piloto terminará de construirse en el último trimestre de 2025, el edificio de la incubadora de empresas lo hará en el primer semestre de 2026 y el edificio principal estará concluido a lo largo del primer semestre de 2026.

«Estamos satisfechos con la evolución que está teniendo, las obras tenían que haber empezado en junio de 2023, pero cuando llegamos a la consejería estaba todo paralizado, la constructora estaba en stand-by por las modificaciones presupuestaria, pero gracias a la buena predisposición de las partes llegamos a un entendimiento y se está materializando este proyecto», ha indicado Vaquera, que ha señalado que se cuenta en total con unos 100 millones de euros, 75 de los cuales proceden de la Unión Europea y 25,5 de la Junta de Extremadura.

El edificio principal del CIIAE albergará diferentes departamentos de investigación, laboratorios y despachos de investigadores, aularios, unidades de servicios científicos-técnicos de apoyo a la investigación y a las empresas, además de la administración del propio centro. El edificio de plantas piloto contará con cinco plantas piloto: microred, planta de hidrógeno, power-to-X, banco de ensayo de baterías de flujo, almacenamiento térmico de reciclado de elementos y equipos de almacenamiento energético.

Publicidad

En ellas se logrará la adaptación de instalaciones de distinta escala, demostrando a escala real las tecnologías desarrolladas por el CIIAE, o, por terceros, antes de su implantación industrial. Además , el edificio de la incubadora tecnológica está diseñado para que las empresas puedan desarrollar todo tipo de proyectos en el área del almacenamiento energético que tendrá un laboratorio de investigación de unos 50 metros cuadrados, espacios compartidos, almacenes técnicos, oficina nido, salas de reuniones y zona de administración y gerencia.

Vaquera destacó que la actividad del personal que trabaja en los laboratorios instalados en la Politécnica ha generado numerosos resultados científicos con tres proyectos nacionales aprobados, una beca predoctoral ERC, tres proyectos regionales y cinco europeos. Se está, además, a la espera de la resolución de seis proyectos europeos, 14 becas Marie-Curie postdoctorales y 17 proyectos regionales. El CIIAE ha conseguido un total de financiación pública de más de cinco millones de euros en contratos de transferencia tecnológica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad