

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
CÁCERES
Martes, 7 de marzo 2023, 21:12
El Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) de Cáceres ha estrenado cinco nuevos laboratorios habilitados en el pabellón de Telecomunicaciones de la Escuela ... Politécnica, en el campus universitario, donde trabajarán a partir de ahora los cuatro directores científicos del centro, Breogán Pato, David Parra, Javier Gallego y Juan Manuel Pérez, y la veintena de profesionales contratados hasta el momento.
Se han invertido para adecuar estas instalaciones 175.283 euros de fondos europeos, en el que se presenta como el arranque de este centro investigador hasta que se traslade a su propio edificio, el que se construirá cerca del campus en unos terrenos cedidos por la Diputación de Cáceres y que esté a pleno rendimiento en 2025 con más de 70 personas trabajando.
Por ahora se han adecuado cinco laboratorios que son los de Caracterización de materiales, de almacenamiento eléctrico, modelización y regulación e Hidrógeno Power-to-X, según explicó el consejero de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Rafael España, que visitó este martes esta sede provisional junto a los directores científicos, la subdirectora adjunta de Grandes Instalaciones Científico-Técnicas del Ministerio de Ciencia e Innovación, Ángela Fernández Curto y el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, recoge Europa Press.
La inversión total para poner en marcha el CIIAE es de algo más de 70 millones de euros. Actualmente el edificio principal, los laboratorios, la incubadora de alta tecnología y la planta piloto han sido licitados por 20 millones de euros y el proyecto se entregará en junio para, a continuación, comenzar la ejecución de las obras.
Hasta la fecha hay contratadas unas 25 personas entre ingenieros seniors y juniors, personal administrativo y algún predoctoral, y según avanzó el consejero en los próximos días se continuará con la contratación del resto del personal hasta las 73 ofertas lanzadas para cubrir las necesidades de los diferentes departamentos.
Como se ha venido informando, el CIIAE será un centro de ciencia que se dedicará a la investigación que servirá a la vez para desarrollar nuevas tecnologías e implicar a empresas en el marco de las energías renovables a utilizar esa tecnología, por lo que favorecerá «la creación de industrias y de un tejido empresarial e industrial que contribuirá a la generación de riqueza y de empleo», dijo España en declaraciones a los medios antes de visitar las instalaciones.
Por su parte el director del departamento de Hidrógeno y Power-to-X en el CIIAE, David Parra Mendoza, explicó que las energías renovables son intermitentes, ya que en un día nublado no se genera energía fotovoltaica, por lo tanto el almacenamiento de esa energía para poder usarla cuando se necesite es «la pieza clave» para hacer que las energías renovables se pueden suministrar en demanda cuando sean necesarias.
«Lo que se va a hacer en el CIIAE es ciencia», recalcó Parra, quien indicó que se trabajará en varios frentes como son las baterías con aplicaciones fundamentales en la movilidad y el sector eléctrico; el almacenamiento con hidrógeno y su transformación a combustible sintético, algo muy importante para sectores que son muy difíciles de descarbonizar como la aviación, o la industria pesada.
También se contará con un área de almacenamiento térmico «que es muy importante para descarbonizar la industria y las viviendas ya que cuando más energía se usa en las casas es para calentarlas cuando hace frío en invierno», ha añadido. Por último, es un centro de ciencia que desarrollará «nuevos materiales, nuevos sistemas, nuevos conceptos pero a su vez tiene la ambición de escalar y de que haya una colaboración importante con las empresas para realizar prototipos y acercarse al mercado».
Parra indicó que el centro investigará también alternativas al litio, un material crítico porque hay poco en la corteza terrestre y a su vez está localizado en sitios muy concretos, como es el caso de la Montaña de Cáceres, que crean «estrés geopolítico», por lo que el CIIAE investigará otro tipo de materiales como baterías de flujo que son más flexibles y la descarga de electricidad puede durar varias horas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.