Borrar
El alcalde firma el acuerdo con Lumbini. Fue supervisado por el vicesecretario, según el Gobierno. :: HOY
El complejo budista irá sobre suelo municipal sin dinero de la Junta y del Ayuntamiento de Cáceres

El complejo budista irá sobre suelo municipal sin dinero de la Junta y del Ayuntamiento de Cáceres

El acuerdo entre Cáceres y Lumbini se firmó con el borrador que tenía Madrid como referencia, basado en una ley que no afecta a la capital cacereña

Miércoles, 15 de enero 2020, 08:03

Todavía con los efectos del kilométrico viaje a Nepal de la semana anterior, el alcalde dio ayer sus primeras explicaciones. Le tocó a Luis Salaya justificar los motivos por los que el acuerdo suscrito entre los municipios de Cáceres y Lumbini se basa en una ley que afecta al Ayuntamiento de Madrid, pero no al cacereño. Salaya admite que puede ser una errata y lo cierto es que la misma está en la segunda línea del documento firmado con Man Mohan Chaudhary, alcalde de Lumbini, el pasado 10 de enero.

El memorando de entendimiento entre el Ayuntamiento de Cáceres y la ciudad nepalí atribuye a Salaya competencias relativas a la Ley 22/2006, de 4 de julio, de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, pese a que el propio documento indique que esa ley es «de Cáceres, Extremadura».

La citada normativa alude al artículo 14 en sus apartados 2 y 3 y en concreto a las atribuciones del regidor, pero en referencia a Madrid, no a Cáceres. El texto también incluye que el seguimiento y desarrollo del convenio «será competencia de la Dirección General de Acción Internacional y Ciudadanía Global del Ayuntamiento de Cáceres». Resalta que la misma está adscrita a la Coordinación General de Alcaldía.

Salaya quiere que el centro budista esté a las afueras y en terrenos municipales cuyo uso se cederá

En la corporación local de Cáceres no existe ninguna figura similar. Salaya, que se desplazó junto a la consejera de Cultura, la responsable de acción exterior de la Junta y el concejal de Turismo en un viaje institucional, reconoce esas «erratas» ya que se aprovechó el trabajo que se había hecho previamente en Madrid. No obstante, resta trascendencia al asunto ya que el memorando alude al inicio de una relación entre ambas ciudades para llevar a cabo el proyecto que debe desembocar en la construcción de un centro budista en la ciudad.

«Es importante que todos estemos implicados», destacó en su comparecencia para advertir que Cáceres tiene muy cerca conseguir su objetivo pero puede haber problemas si surgen fisuras y discrepancias internas. Lo hizo después de las críticas del PP, que reveló que la Fundación Lumbini, promotora del complejo, no figura en ningún sitio, de la misma forma que no hay referencias ni a los terrenos ni al importe final de la inversión.

Para su portavoz, Rafael Mateos, el documento es un 'copia y pega' del que iba a Madrid y que se cayó finalmente con el cambio de Gobierno. «Se han limitado a tachar la palabra Madrid y sustituirla por Cáceres», resume.

Para el PP, el viaje del alcalde a Nepal se ha realizó sin que ningún técnico municipal supervisase y diese el visto bueno a la documentación firmada por Salaya. La postura del PP es que a la vista de los resultados de ese viaje, la negociación se podía haber realizado con las mismas conclusiones vía correo electrónico. «Cáceres ya es un referente turístico. No hace falta que Salaya se vaya a Nepal», reseña Mateos. Pese a que el PP incidió en que el memorando no había sido revisado por los servicios jurídicos, Salaya matizó que se había visto «razonablemente» y que además no había consecuencias jurídicas sobre ello. Posteriormente, el gabinete de prensa municipal informó que el texto fue revisado por el vicesecretario general. Salaya interpreta que el PP se quiere «bajar» del proyecto, lo cual «sería una pena», analiza.

Iniciativa privada

«Si se quieren buscar excusas, encontremos esa y 200 más», vino a decir el alcalde. Luis Salaya cree que Cáceres está ante una gran oportunidad que debe aprovechar, ya que queda como única candidatura firme a acoger el proyecto Gran Buda Insiste en que hay grandes expectativas puestas en el mismo y que desembocarían en el complejo budista y la macroestatua de Buda de 40 metros. A ello se añaden conexiones turísticas y empresariales al maxímo nivel con el mercado asiático, avanza.

En la presentación que se haga en la feria de turismo Fitur la próxima semana se darán a conocer más detalles, pero Salaya ya adelantó ayer que la preferencia es que el complejo se ubique en terrenos del Ayuntamiento y no privados. A su vez, la propuesta pasa por una cesión de uso a la Fundación Lumbini. Según esto, se descarta cualquier operación de compra o de recalificaciones de suelo privado.

Se da prioridad a unos terrenos municipales y que estén fuera del casco urbano. Además, el alcalde insistió en que la administración ha ejercido como guía, tratando de acompañar y liderar, pero el dinero para la financiación vendrá de fondos privados. Ni la Junta de Extremadura ni el Ayuntamiento aportarán fondos públicos, aclara.

Sobre la polémica suscitada por su viaje, el regidor incidió ayer en que era un «requisito imprescindible» ya que incluso se intentó aplazar y no fue posible.

Los datos

8 entrevistas de primer nivel mantuvo, al menos, el alcalde en sus cuatro días de viaje, según relató ayer el mismo Salaya. Lo hizo para resaltar que sí había merecido la pena realizar esa visita a Lumbini en la que se reunió con el presidente del Parlamento de Nepal, dos exprimeros ministros, cuatro ministros y el alcalde de la ciudad natal de Buda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El complejo budista irá sobre suelo municipal sin dinero de la Junta y del Ayuntamiento de Cáceres