En 2017 Isidro Timón pronunció el manifiesto Womad ante una atestada Plaza Mayor. HOY

Así ha sido el contenido del manifiesto de Womad Cáceres en anteriores ediciones

Músicos, actores, periodistas y personalidades de la cultura han expresado durante años el espíritu de este festival multiétnico

Cristina Núñez

Cáceres

Miércoles, 8 de mayo 2024, 20:35

Un buceo por el contenido de los manifiestos oficiales que Womad hizo públicos en los últimos años muestra la amplia variedad de temas. En todos ellos se tomaba la temperatura social y también a veces política del momento. A lo largo de este tiempo ... se mencionaron conflictos bélicos como la guerra de Mali o Ucrania, la crisis económica, o el coronavirus.

Publicidad

El año pasado se incitó a las personas a ejercer su derecho al voto para las autonómicas y las municipales, que se celebraron el 25 de mayo. Ha habido alusiones al machismo y a la dureza de la migración. Lo han leído periodistas, actores, músicos, personas de la cultura y hasta Toño Pérez, el chef de Atrio. Este año la organización como tal no hará un manifiesto, aunque finalmente sí va a permitir plataformas prorrefugiados de Cáceres que lean el suyo.

En el año 2012 la directora de Radio 3, Lara Lopez, fue la encargada de leer el manifiesto. «Vamos a olvidarnos de las primas de riesgo, olvidarnos de esas cosas tan abstractas y a la vez tan absurdas con las que nos levantamos cada mañana», arengó la periodista. Poética, aludió al 20 aniversario del Womad en Cáceres. «Si hacéis bien los cálculos, posiblemente muchos de vosotros seáis hijos de una noche de amor en medio de un festival Womad de Cáceres»

En el año 2013 la actriz Pilar Ortega fue la encargada de leer la declaración de principios del festival, en el que se reclamó a los gobernantes «un esfuerzo de sensibilidad especial hacia las personas más débiles y hacia las que más sufren, queremos que los hombres y las mujeres que pueblan este planeta sean el principio y el fin de todas las acciones que se emprendan, con el máximo respeto por los derechos humanos y por la naturaleza». También se hizo alusión a la situación política y bélica de Mali, el país al que mira Womad este año.

Publicidad

En el 2015 la capitalidad gastronómica se coló en el Womad. El cocinero Toño Pérez se encargó de leer el manifiesto, en el que propuso, de manera metafórica, hacer un guiso a base de cultura, solidaridad y tolerancia.

El dramaturgo cacereño Isidro Timón fue el encargado el manifiesto del Womad Cáceres 2017, en el que reivindicó la importancia de este evento musical en la economía local. «La cultura – dijo –, aunque algunos no lo quieran ver, es una palanca económica extraordinaria que impulsa muchas actividades, revitaliza el tejido empresarial, genera puestos de trabajo, nos potencia como destino turístico». Tras pedir que se rebaje la presión fiscal a las actividades culturales, hizo una llamada para que Europa no siga dando la espalda a los que huyen de la guerra, de las amenazas religiosas o políticas.

Publicidad

«Tenemos la oportunidad y la obligación de transmitir desde Cáceres un mensaje de protesta y de compromiso«, afirmó en el 2018 el escritor y músico Bruno Galindo. »Debemos protestar por los atropellos que se están produciendo en la mismísima Europa. No hay derecho a que se siga considerando ilegales a las personas que se ven obligadas a abandonar sus casas, sus familias y su país para encontrar la paz y salvar sus vidas«.

En 2019 fue el músico Antón Reixa leyó el manifiesto de esta edición, en el que pidió votar para frenar «el regreso de movimientos de involución ideológica y social».

En el 2022, la directora de la Filmoteca de Extremadura, Natalia Rodrigo, leyó un manifiesto en el que se aludió a la guerra de Ucrania y a otros escenarios bélicos. «Queremos hacer un llamamiento a que se extienda la acogida institucional y ciudadana a todas las personas víctimas de guerras, de persecución religiosa, ideológica, de violencia económica, o por razón de identidad de género». El Medio Ambiente, la sostenibilidad y el feminismo también formaron parte de un manifiesto en el que se hizo alusión a este tiempo detenido por una pandemia «que se ha cobrado la vida de muchísimas personas y que ha dejado secuelas sociales profundas», indicó Rodrigo.

Publicidad

El año pasado se hizo alusión a los 30 años de esta cita y a la «inmensa alegría» de este aniversario. La condena a la guerra y a la violación de los derechos humanos, el medio ambiente o los derechos de la mujer centraron un manifiesto que leyó la periodista Lara López y en el que se instó al público a votar «para exigir, votar para no quedarnos nunca sin voz».

Satisfacción entre las instituciones por el acuerdo para leer el manifiesto

La Junta de Extremadura, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Cáceres, que son las tres instituciones que conforman el Consorcio Gran Teatro, mostraron ayer su satisfacción por que las plataformas puedan leer su manifiesto solidario en el escenario del festival Womad. La organización del certamen llegó a un acuerdo con la Plataforma Personas Refugiadas de Cáceres y la Plataforma Cáceres con Palestina para que ambas organizaciones puedan difundir su mensaje de forma conjunta, después de que se anunciara en un principio que este año no se daría lectura a ningún manifiesto como se venía haciendo en los últimos años.Esta decisión provocó numerosas quejas en varios colectivos ciuadanos, incluso entre las propias instituciones consorciadas que son las que financian el festival, porque la decisión había sido unilateral por parte de la empresa organizadora (Sonde3). La consejera de Cultura de la Junta Victoria Bazaga, indicó este miércoles que, tras el acuerdo, «se ha conseguido que todas las sensibilidades estén recogidas». El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales señaló que «el sentido común ha prevalecido» y el acalde Rafael Mateos apeló al «diálogo» como fórmula para solucionar el problema.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad