Diego Pavía, CEO de la plataforma europea EIT InnoEnergy.Diario Vasco
«El debate sobre la mina de Cáceres debe basarse en información veraz y contrastada»
Diego Pavía | Director ejecutivo de EIT InnoEnergy ·
El CEO de la plataforma de inversión promovida por la UE ve el litio cacereño como una oportunidad de desarrollo y defiende la viabilidad ambiental del proyecto de Valdeflores
El nombre de EIT InnoEnergy empezó a sonar en la actualidad extremeña el pasado junio, cuando esta plataforma público-privada de inversión promovida por la ... Comisión Europea inyectó 800.000 euros a Infinity Lithium para su proyecto de la mina de litio de Cáceres, junto con un acuerdo para colaborar con la firma australiana en la financiación de los siguientes pasos. InnoEnergy fue la entidad organizadora del primer Encuentro Ibérico de Baterías, celebrado entre noviembre y diciembre, en el que se puso de manifiesto la importancia del litio cacereño en la cadena de valor de las baterías que impulsa la Unión Europea. Su director ejecutivo, el español Diego Pavía, responde por correo electrónico desde la sede central de Eindhoven (Países Bajos) a las preguntas de HOY sobre el proyecto de Valdeflores y el potencial extremeño en el sector de la movilidad eléctrica.
–¿Por qué apoya EIT Innoenergy el proyecto de Infinity Lithium para explotar una mina de litio en Cáceres (San José Valdeflórez)? ¿Cuál considera que es la importancia de ese proyecto dentro de la cadena de valor de baterías que está promoviendo la Unión Europea?
–EIT InnoEnergy, como coordinador de la Alianza Europea de las Baterías, tiene el mandato de la Comisión Europea de promover el desarrollo industrial a lo largo de toda la cadena de valor de las baterías, desde la extracción y refinado de las materias primas, a la fabricación de celdas, módulos y baterías e, incluso, su reciclado y segunda vida. El proyecto de San José de Valdeflórez puede ser una iniciativa pionera, porque combina extracción y refinado y para esto último propone un proceso innovador medioambientalmente sostenible. Hoy en día, el hecho de que en Europa no se esté extrayendo ni refinando litio provoca una dependencia estratégica de otros mercados. Esta situación también implica una huella de emisiones de CO2 derivada del transporte del litio que en pocos años no será aceptable por los clientes industriales europeos. Para hacernos una idea, con la cadena de suministro actual el litio puede llegar a viajar hasta 50.000 kilómetros antes de que un vehículo eléctrico comience a rodar en Europa.
«Pedimos que los ciudadanos sean exigentes para implementar los más altos estándares medioambientales»
proyecto de valdeflores
–EIT InnoEnergy ha hecho ya una primera aportación de 800.000 euros para este proyecto de la mina de Cáceres. ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar en su apoyo? ¿Aportará más financiación o ayudará a Infinity Lithium a conseguirla?
–EIT InnoEnergy apoya a Infinity Lithium a través de dos instrumentos. En primer lugar, a través de la plataforma de inversión y negocio (BIP) le presta servicios para contribuir a que su proyecto alcance la madurez necesaria para que sea invertible y financiable por entidades financieras públicas y privadas. Esto lo hacemos de manera sistémica movilizando a todos los agentes que aportan valor al proyecto, no sólo a las entidades financieras, sino también potenciales clientes, suministradores, proveedores de tecnología, administraciones, proveedores de formación, etcétera. Para esto no invertimos dinero, sino tiempo y dedicación del personal de InnoEnergy. En segundo lugar, les apoyamos a través de los fondos para la innovación que EIT InnoEnergy gestiona, con los que estamos financiado parcialmente el escalado de un proceso innovador para el refinado de litio previsto para la planta de San José de Valdeflórez. El objetivo de esta inversión inicial es demostrar la viabilidad de un proceso de refinado del litio medioambientalmente sostenible y más eficiente que los utilizados actualmente. Esta tecnología sería exportable a otros proyectos que tengan una composición geológica similar a la de San José.
Uno de los antiguos pozos mineros de Valdeflores.
HOY
Rechazo a la mina
–¿Le preocupa a EIT InnoEnergy el rechazo social y político que existe en Cáceres al proyecto de la mina de litio? ¿Cree que incluso con ese rechazo la mina debería salir adelante?
–Por supuesto que nos preocupa. Nos parece lógico e incluso deseable que surjan opiniones contrapuestas, pero es fundamental que el debate se base en información veraz, transparente y contrastada. Entendemos que en líneas generales esto no ha ocurrido hasta la fecha. Solo como ejemplo, nunca se menciona el hecho de que el proyecto se sitúa sobre una antigua mina que se explotó hasta bien entrada la segunda parte del siglo pasado. Por ello quisiéramos pedir varias cosas a los ciudadanos, a sus representantes municipales y otros grupos de interés. Primero, que se informen en fuentes fiables y contrastadas sobre las previsiones para el mercado de las baterías y el vehículo eléctrico en los próximos años, y sobre el proyecto industrial de San José. También que se permita a los técnicos de la administración valorar las afecciones medioambientales y las medidas de mitigación y recuperación propuestas en el proyecto. Pedimos que los ciudadanos sean exigentes con el proyecto para asegurar que se implementen los más altos estándares de protección medioambiental y sostenibilidad y que se maximice el beneficio socioeconómico para Cáceres y Extremadura. Que los distintos grupos de interés de la ciudad y la región participen en el proceso de definición del proyecto, aportando sugerencias y ámbitos de mejora. Que más allá de este proyecto, piensen en la oportunidad de convertir Extremadura en un referente para el sector de las baterías, creando un ecosistema local, conectado con el resto de Europa, y apostando por la transición energética y la sostenibilidad. Que dejando a un lado prejuicios o ideologías, se extraigan conclusiones una vez analizado de forma rigurosa y debatido todo lo anterior, poniendo en la balanza los potenciales beneficios y las posibles afecciones del proyecto para la ciudad y la región.
«Cáceres tiene una gran importancia estratégica porque no hay muchos yacimientos de litio en Europa»
Producción
–En las últimas semanas se han publicado informaciones que vinculan la mina de Cáceres con proyectos industriales en torno a la antigua planta de Nissan en Barcelona. ¿Apoya EIT InnoEnergy una cadena completa de fabricación de baterías dentro de la Península Ibérica? ¿Qué papel jugaría la mina de Cáceres en esa cadena?
–Por supuesto que apoyamos la cadena completa de fabricación de baterías dentro de la Península Ibérica, ya que forma parte de nuestro mandato a nivel europeo. Esto no solo es una declaración de intenciones, sino que ya es una realidad. Ahora mismo estamos trabajando con más de una docena de proyectos industriales alrededor de la cadena de valor de las baterías en España y Portugal con distintos grados de madurez. El proyecto de Cáceres tiene una importancia estratégica muy relevante porque las materias primas son uno de los eslabones más débiles de la cadena de valor y no existen muchos yacimientos en Europa.
«Es una oportunidad única de diversificar la economía y generar empleo de alta cualificación»
Desarrollo
Cañaveral y Badajoz
–Tiene conocimiento EIT InnoEnergy del proyecto de la empresa Lithium Iberia para extraer y transformar litio en el yacimiento de Las Navas en Cañaveral (Cáceres), y del proyecto de la empresa Phi4Tech para construir una fábrica de baterías en Badajoz? ¿Tiene previsto apoyar económicamente alguno de esos proyectos?
–Sí, los conocemos muy bien, porque forman parte de los proyectos ibéricos a los que hacía referencia anteriormente. Estamos en contacto con ellos y una vez alcancen la madurez adecuada podrán optar a participar de la plataforma de inversión y negocio de la Alianza Europea de Baterías. La presencia de estos y otros futuros proyectos en Extremadura refuerza la idea de crear una nueva industria y un ecosistema innovador en la región.
«Extremadura puede convertirse en un referente europeo en el sector de las baterías»
Apuesta de futuro
–Por último, ¿qué valoración hace EIT InnoEnergy del potencial que tiene Extremadura para la cadena de valor de baterías, y cómo cree que la región se puede beneficiar de ese potencial?
–Extremadura cuenta con algunos de los yacimientos de litio más importantes de Europa y además con energía solar abundante. Esto representa una ventaja competitiva difícilmente replicable. Extremadura se encuentra por tanto ante una oportunidad histórica, pero no olvidemos que existen otras regiones en Europa también con litio y con apetito para jugar un rol relevante en el sector de las baterías, y que además algunas ya están avanzando con paso firme. Actualmente todavía hay espacio para más proyectos, pero el momento de actuar es ahora. Si Extremadura quiere convertirse en un actor relevante tendrá que facilitar y acelerar los proyectos de minería como el de San José de Valdeflórez. En paralelo habrá que trabajar para apuntalar otros eslabones de la cadena de valor donde ya se han presentado proyectos concretos como la propia planta de refinado de litio de San José, o el proyecto de fabricación de celdas de baterías de Phi4Tech-Mindcaps en Badajoz. Además, será importante trabajar la atracción del talento exterior y el desarrollo del talento local. En este tema, tanto la Universidad de Extremadura como las distintas administraciones deben desempeñar un papel muy importante. Si estos proyectos industriales se materializan, y se realiza una apuesta seria y a largo plazo por formar a personas y desarrollar tecnología, Extremadura puede convertirse sin duda en un referente europeo en el sector de las baterías. Se trata de una oportunidad única para diversificar la economía y generar puestos de trabajo de alta cualificación. Que esto ocurra o no, dependerá de la voluntad y el empeño de los extremeños. Si deciden hacerlo, podrán contar con el apoyo y la colaboración de la Alianza Europea de Baterías y EIT InnoEnergy.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.