Borrar
. HOY
Dos décadas interpretando el pasado

Dos décadas interpretando el pasado

Aniversario. El equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura celebra veinte años de trabajo y formación en los yacimientos del Calerizo cacereño

Cristina Núñez

Cáceres

Domingo, 14 de junio 2020, 09:17

El disloque generado por el virus tampoco ha dejado tranquilo al mundo de la investigación y la ciencia. Excavaciones paradas y proyectos congelados son algunas de las consecuencias a las que se enfrentan antropólogos y arqueólogos de toda España. El equipo de Primeros Pobladores de Extremadura, un grupo multidisciplinar creado en el año 2000 con investigadores extremeños (de la UEx) y catalanes (Universidad Rovira i Virgili) cumple 20 años desde sus primeros trabajos de investigación en el Calerizo cacereño.

Las celebraciones serán discretas y están condicionadas por las medidas sanitarias, pero ya se prepara una exposición fotográfica en la que se va a recorrer de forma visual un proyecto que ha dado muchos frutos y que aún tiene mucho futuro, destaca Antoni Canals, codirector de este grupo de investigación junto a Eudald Carbonell, codirector a su vez de Atapuerca y una de las máximas referencias de paleoantropología de nuestro país. «La idea es inaugurarla en Malpartida de Cáceres, aunque luego se pueda exponer a la Casa de Cultura Rodríguez Moñino», detalla este estudioso.

Todo empezó en Malpartida de Cáceres, según explica el propio Antoni Canals, cuando en 1999 su alcalde, Antonio Jiménez, e Isabel Sauceda, arqueóloga en la Escuela Taller Los Barruecos, pensaron que era una buena idea proponer a Eudald Carbonell la excavación de yacimientos paleolíticos en el municipio. En septiembre de 1999 llevaron a cabo la primera excavación en el yacimiento Vendimia. Se organizaron unas jornadas de puertas abiertas a las que asistió el entonces consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Muñoz. «Entusiasmado por los resultados obtenidos, apoyó la propuesta de un proyecto de investigación para formar, excavar, investigar y socializar el conocimiento sobre el paleolítico», explica Canals. Para él Muñoz fue un impulso inigualable en todo este proyecto. «El consejero tenía una perspectiva muy positiva de la ciencia como motor de conocimiento», indica. «Fue una persona que entendió nuestra vocación y nuestros objetivos, yo solo puedo decir que después no hemos encontrado la misma sensibilidad».

La campaña de Santa Ana tiene dificultades para celebrarse este año por las condiciones para evitar la pandemia

«Desde 2006 las cosas han ido a peor, ahora estamos colapsados yo me felicito por no haber desaparecido»

Antoni Canals, Codirector,

«El proyecto ha sido la gran escuela de la arqueología extremeña y Carbonell el maestro de varias generaciones»

Antonio Rodríguez Hidalgo, Investigador

Canals y Carbonell acudieron a conocer las cuevas cacereñas de Santa Ana, Maltravieso y la Cueva del Conejar. A partir del año 2000 se constituye oficialmente el equipo de Primeros Pobladores y un año después comienzan las campañas en Santa Ana, a las que se añadirían en años sucesivos las de Maltravieso y el Conejar. Actualmente Santa Ana es el único punto en el que este equipo sigue trabajando y realizando campañas. Maltravieso se cerró temporalmente a la investigación en el año 2008 y en el Conejar se dieron por concluidas las tareas de excavación.

Santa Ana recoge las primeras ocupaciones humanas de la provincia y se han extraído piezas animales de gran antigüedad, como un cráneo de hiena del Pleistoceno Medio cifrada en 350.000 años o un oso de hace 600.000. También hay una importante industria lítica y de caza. En el Conejar se han encontrado huesos de animales que vivían en el Calerizo, mamíferos, ciervos, caballos, cerámica y herramientas que dan cuenta del paso del Paleolítico al Neolítico. Maltravieso es la joya de la corona del Calerizo por sus pinturas rupestres. Los últimos estudios cifran en 66.000 años la antigüedad de una de sus manos, lo que, según un estudio que fue publicado en la revista Science, hace albergar la idea de que fueron pintadas por Neandertales.

En estas tres cuevas ha trabajado Primeros Pobladores. «Yo creo que hemos hecho una verdadera aportación a la arqueología y a la prehistoria local, regional y de todo el Sureste Peninsular», explica Canals. En el inicio del proyecto «el boca a boca» y que se difundiera entre los estudiantes la posibilidad de ir a trabajar a un campo de trabajo fue algo que le hizo crecer y que se ha convertido en toda una seña de identidad.

Hallazos. El exconsejero de Cultura Frandisco Muñoz junto al paleontólogo Eudald Carbonell.

Muchos de los investigadores que forman parte del equipo de Primeros Pobladores o han participado en sus campañas son ahora profesionales reputados en ese campo. Es el caso de Antonio Rodríguez-Hidalgo, doctor en Prehistoria e investigador de la Universidad Complutense de Madrid. «Yo entré a formar parte del equipo a través de un cartel que vi colgado en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, dónde estudiaba primero de Historia. El cartel buscaba voluntarios para excavar en lo que entonces llamábamos Proyecto Vendimia. Me «alisté» y ahí empezó mi aventura». Rodríguez Hidalgo destaca además que su trabajo en Primeros Pobladores le ha permitido tener como mentor a Eudald Carbonell, que «es el maestro de varias generaciones de arqueólogos españoles».

Indica que el proyecto y el equipo «han sido la gran escuela de arqueología extremeña». Cita un puñado de nombres de personas que formaron parte del proyecto y que se hallan en puestos destacados. Miriam García Cabezas, secretaria general de Cultura es una de ellas, Nova Barrero es conservadora en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, los arqueólogos de la Dirección General de Patrimonio Roberto Carlos Fernández o Santiago Guerra (que dirigió posteriormente la excavación del teatro de Medellín, precisa) pasaron por este grupo. Cita también a la investigadora Laura Muñoz, con un importante papel en la arqueología de la Guerra Civil, que ahora está en la Universidad de Amsterdam. Juan Marín, del Museo de Historia Natural de París, Mario Modesto o Lucía Bermejo (del CENIEH, el Centro Nacional de Evolución Humana de Burgos) también forman parte de esta extensa nómina de profesionales.

La difusión arqueológica ha sido también uno de los objetivos del proyecto. Se han hecho talleres de prehistoria, conferencias y campañas de divulgación. «Hay mucho conocimiento adquirido y sobre todo generado», apunta Canals.

Sin recursos

La situación del equipo de Primeros Pobladores se ha ido degradando poco a poco. «Estamos muy colapsados, porque la administración no acaba de tirar para adelante, la situación de Maltravieso juega un papel importante en ese proceso de pérdida de capacidad de intervención, yo me felicito en el sentido de que no hemos desaparecido. Hasta el año 2006 las cosas iban bien o muy bien, pero a partir de ese momento todo empieza a ir peor».

Con el paso del tiempo las ayudas que la administración regional les dedicaba se han ido perdiendo, y, desde hace algunos años el número de personas (jóvenes doctorandos, en muchos casos) que participa en estas campañas ha disminuido, igual que sus días de duración. La irrupción de la pandemia y las medidas de seguridad puede condicionar que este año la excavación en Santa Ana. La falta de presupuesto hace que no se puedan articular las medidas de protección necesarias. Más allá de este bache la idea es continuar, incansables, hasta donde puedan.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Dos décadas interpretando el pasado