
«Sus diarios muestran todo lo que hacía en Cáceres y con quién se relacionaba»
CICLO 'TIEMPO NEGRO'. ·
Protagonizado por la figura del artista represaliado Miguel de Molina por su condición política y sexualSecciones
Servicios
Destacamos
CICLO 'TIEMPO NEGRO'. ·
Protagonizado por la figura del artista represaliado Miguel de Molina por su condición política y sexualEl presidente de la Fundación Miguel de Molina y sobrino-nieto del artista, Alejandro Salade, no puede esconder su felicidad después de ver materializada en una exposición todo el archivo de su Fundación, que recoge toda la obra y vida de su tío-abuelo y que durante décadas guardó en cajas, en la exposición 'Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina'. Se trata de una muestra que desde esta semana y hasta el próximo 9 de mayo se puede visitar en el Edificio Pintores 10 de Cáceres para luego viajar por España y parte del extranjero.
Así, 'Embrujo' es la actividad central de la segunda edición del Ciclo 'Tiempo Negro', organizado por la Diputación Provincial de Cáceres a través de su Servicio de Memoria Histórica y Democrática, con el que busca «dar a conocer de dónde venimos para construir una sociedad más justa, tolerante y democrática». Para ello, la institución provincial ha diseñado una programación en la que ha incluido el acto de colocación de una placa homenaje a Miguel de Molina en el Hotel Alfonso IX (antiguo Hotel Álvarez), lugar en el que estuvo confinado un mes en 1940 por su orientación política y sexual durante el franquismo; la presentación de la reedición del Romancero Gitano de Federico García Lorca; o diferentes conferencias en torno a la figura de Molina, que van más allá de su faceta como artista, con argumentos que invitan a la reflexión y a extrapolar enseñanzas que dejan su historia en el momento presente.
Las próximas citas del ciclo están previstas para los días 24 de abril y 8 y 9 de mayo en el edificio Pintores. El jueves, 24 de abril, habrá a las 19.30 horas una conferencia de Ramón Soler Díaz, profesor y presidente de la Fundación Antonio Muvairena denominada 'El siglo XX, entre el cante y la copla'; y el 8 de mayo a la misma hora, el periodista y escritor, Fernando Olmeda, dará la conferencia 'Memoria LGTBI: verdad y pedagogía contra el desprecio y el olvido'. Por último, el Auditorio Complejo San Francisco acogerá el 9 de mayo a las 20.00 horas la gala de clausura de la exposición 'Embrujo' y contará con un concierto a cargo de Pilar Boyero, madrina de la exposición, titulado 'De Molina a Solano'.
«Independientemente de la ideología política que cada uno tenga, deberíamos estar en un mundo en el que cada vez haya más diversidad y aceptación. Los hechos son los que fueron y no se pueden cambiar, pero recuperar y valorar a personas olvidadas o perseguidas y poner en valor su legado es de justicia», defiende Alejandro Salade. El presidente de la Fundación también destaca la moción aprobada de forma unánime por el Senado en octubre del año pasado por la que se instó al Gobierno de España al reconocimiento de la figura de Miguel de Molina como víctima represaliada del franquismo, así como a la preservación y exhibición de su legado de manera permanente.
Así, describe a su tío- abuelo, como «un personaje que con solo rozarlo provoca sensaciones y dispara emociones». «Fue un rompedor y un referente de la Generación del 27. Él, coetáneo de toda esa generación, asimila esa vanguardia, la traduce en las artes escénicas y las lleva al escenario», asegura.
En la exposición instalada en Cáceres se encuentra una pequeña muestra de los más de 10.000 documentos que componen el archivo provincial de la Fundación, que aún no están catalogados ni disponen de inventario. En ella encontramos diarios de destierro, poemas (algunos de ellos dedicados a Cáceres), una novela o canciones inéditas, partituras originales del maestro Solano con sus apuntes, correspondencia con amigos y familiares, facturas, fotografías y todo tipo de documentos relacionados con su compañía de baile y danza, incluso vestimentas, diseños y cartelería . Todos estos elementos han permitido a un grupo formado por más de 20 investigadores españoles especializados y guiados por las investigadoras y co-comisarias de la exposición Stéphanie Demange (Université de Toulon, EHEHI), Laurie-Anne Laget (Sorbonne Université, IUF) y Begoña Riesgo (École Normale Supérieure de Lyon), que durante un año han trabajado junto a Alejandro Salade, profundizar en la figura de Miguel de Molina y, ahora, compartirla con el mundo.
«Podríamos decir que el gran descubrimiento de esta investigación ha sido el hallazgo de diversos materiales que nos revelan su faceta de diseñador de moda, actor, empresario, escritor, intelectual de gran envergadura o lector impresionante, más allá de la imagen que se tiene de él como 'rey de la copla'», sostiene Laurie-Anne Laget de la universidad Sorbona.
En los diarios de destierro, que escribió durante su estancia de apenas un mes en Cáceres y que Stéphanie Demange califica como «piezas muy valiosas», se profundizó este jueves durante una conferencia que estuvo a su cargo. Laurie-Anne Laget puntualiza que es muy importante tener en cuenta que existen muy pocos diarios de la época de este tipo: «Hasta ahora conocíamos de Miguel de Molina lo que se cuenta en sus memorias 'Botín de Guerra', en las que apenas dedica un párrafo a hablar sobre su situación en Cáceres. En estos diarios descubrimos otra temporalidad, totalmente diferente, en los que se refleja ese clima de terror del momento, pero también de reflexión, ya que no disponía de ningún tipo de información tras ser detenido».
Además, Demange apunta a estos escritos como «una ventana al Cáceres de la época», a pesar de la difícil situación personal por la que pasaba el artista. «Cuando por fin se atreve a vencer el miedo y salir de la habitación del Hotel Álvarez paseamos con él a través de sus palabras por el Cáceres de 1940 y descubrimos la cartelera del Teatro de Cáceres, del cine Norba, los comercios o los monumentos de la ciudad, de los que destaca la sobria belleza medieval o la amabilidad de los cacereños», explica la investigadora.
«Mi tío-abuelo llegó a pensar que pasaría sus últimos días y que moriría en Cáceres. Afortunadamente, escribió mucho y sus relatos en caliente muestran lo que hacía en la ciudad extremeña y con quién se relacionaba», añade Salade.
Stéphanie Demange narra que Miguel de Molina habla en sus cartas sobre cómo podían ayudarlo y apoda la situación como 'el asunto' o 'el contratiempo', de forma eufemística, ya que estaba vigilado.
Enrique Rambal, Luis Maravilla, Pilar Calvo o Amalia de Isaura eran algunos de los colaboradores del momento con los que Miguel de Molina se carteaba desde Cáceres.
Fue también durante su estancia en Cáceres con quien entabló una especial amistad con el maestro Juan Solano, un joven cacereño de la época con quién después desarrolló una colaboración artística durante más de 30 años. «Aquí también encontramos el rastro de lo que nace en Cáceres como es su relación con Sara Montiel o José Antonio Ochaita.
La reedición del 'Romancero Gitano' de García Lorca en la edición de Fontseré abre la nueva línea editorial de la Diputación de Cáceres 'Memoria Histórica y Democrática', una colección a la que acompañan 'Don Clodo. Crónica de un rescate' y 'Las mujeres de Extremadura durante la contemporaneidad'. El objetivo de esta colección, según el presidente de la institución, Miguel Ángel Morales, tiene como principal objetivo la recuperación de valores democráticos. «Debemos seguir trabajando por una profunda reflexión, que aún tenemos que hacer, porque todavía hay muchas víctimas asesinadas por el franquismo que no se sabe dónde están y vamos a continuar en el empeño de recuperar cuerpos y memoria», explica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.