Pleno provincial de este viernes. HOY

La Diputación quiere recuperar el canon energético para la provincia de Cáceres

Llegó a percibir 3.272 millones de pesetas (19,7 millones de euros) anuales por este concepto antes de que el Gobierno lo eliminara en 1984

R. H.

Cáceres

Viernes, 26 de enero 2024, 21:07

El pleno de la Diputación de Cáceres celebrado este viernes aprobó por unanimidad de PSOE y PP la adhesión a la medida que ha impulsado en Europa la asociación León Propone, que pide recuperar el canon energético para que las zonas productoras de energías verdes ... obtengan un mayor retorno económico en sus territorios. Para ello, además de trasladar a Europa la petición, la Diputación de Cáceres va a instar al Gobierno central a que «modifique aquellas cuestiones, normativas, o leyes que sean necesarias para que se haga justicia también con esta tierra, en ese sentido».

Publicidad

El presidente, Miguel Ángel Morales, dijo que se trata de instar al Gobierno de España para que «la financiación local y, por tanto, la financiación de la provincia, sea acorde con la realidad». Recordó cómo en el año 1984 se retiró el canon energético con el que se compensaba a las provincias generadoras de energía hidráulica y que revertía a financiar las diputaciones y, por ende, a todos los municipios. «La supresión de dicho canon supuso a la Diputación de Cáceres dejar de recibir 3.272 millones de pesetas (19,7 millones de euros)», señaló.

La vicepresidenta primera de la institución cacereña y portavoz del equipo de Gobierno, Esther Gutiérrez, destacó por su parte en una rueda de prensa previa al pleno, recogida por Europa Press, que cuando este canon estuvo vigente se beneficiaba a las provincias o los territorios donde estaban asentadas las industrias productoras de energía, ya fuera nuclear, hidroeléctrica, fotovoltaica o eólica, con una compensación económica a través de la participación en los tributos del Estado.

«Extremadura no es una comunidad autónoma que contemos con grandes industrias, pero sin embargo Cáceres es la segunda provincia de España que más energía verde genera solo por debajo de Tarragona», dijo Gutiérrez, que considera una cuestión «de justicia» que se recupere ese canon para que con él se pueda contribuir al desarrollo de la provincia donde se genera esa energía en comparación con otras que cuentan con un PIB mayor.

Publicidad

Producción

Gutiérrez recordó que la provincia de Cáceres produce unos 21.000 gigavatios-hora (GWh), solo por debajo de Tarragona, que alcanza los 29.000. Por tanto, la institución cacereña quiere que se compense a la provincia por esta producción frente a otros territorios que tienen más posibilidades de desarrollo por la existencia de otro tipo de industrias y por lo tanto, generan más PIB.

«De esta forma y teniendo en cuenta que en estos últimos años ha habido un aumento considerable de la producción de energía, no solo la hidráulica o la nuclear que produce Almaraz, sino también la proliferación que ha habido de energías alternativas como fotovoltaica o eólica, lo que se pretende es unir las provincias que son productoras de energía eléctrica de diferentes ámbitos para que, de alguna manera, revierta en las arcas provinciales y municipales parte de lo que tributan estas empresas», apuntó la vicepresidenta.

Publicidad

Miguel Ángel Morales fue tajante al afirmar que «es el momento de exigir al Gobierno de España, independientemente del color político, que provincias como la nuestra sean beneficiarias de primera mano de estas cantidades que se producen de recursos, en este caso eléctricos, y debe ser el Gobierno de España, con las modificaciones normativas legales, las que compensen a través de una financiación justa a las provincias»

Finalmente, y tras formalizarse la adhesión, explicó el camino a seguir, al que calificó de «arduo y difícil». «Esto tiene una tramitación normativa que la asociación León Propone ya ha iniciado en la Unión Europea y desde la Diputación de Cáceres vamos a dirigirnos también al Gobierno, al Congreso de los diputados y a la FEMP», apuntó.

Publicidad

Morales anunció que ha encargado a los servicios técnicos la redacción de una propuesta articulada normativamente para que se pueda instar a que se modifique la ley y «para que se haga justicia a la provincia de Cáceres».

Más de 15 millones para obras y otros gastos en los pueblos

El pleno de la Diputación de Cáceres dio ayer el visto bueno a la distribución de 14,4 millones de euros del plan Activa Obra de 2024, que se repartirán entre los municipios de la provincia que han solicitado adherirse a este programa con el que pueden mejorar las infraestructuras de sus pueblos o crear empleos. Los ayuntamientos tienen que solicitar para qué van a destinar los fondos que les corresponden y tienen distintas opciones. Una vez que se han recibido todas las solicitudes y las preferencias de los ayuntamientos, se puede decir que a obras van destinados 7,4 millones de euros; a empleo 1,4 millones de euros; a gastos corrientes 4,8 millones de euros, y gastos inventariables 779.000 euros. También se aprobaron otras subvenciones a entidades locales ya asociaciones sin ánimo de lucro, por 282.000 euros. A ejecución de inversiones y obras van a ir destinados 232.000 euros que se invertirán en mejora de redes de abastecimiento, piscinas, mejoras de cementerios, alumbrado público, etcétera. En el ámbito de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino se han aprobado 1,9 millones de euros en el presente ejercicio para la financiación del proyecto 'Sabores y paisajes gastronómicos de las tierras de Cáceres y Trujillo'. También dentro de los proyectos europeos, en esta ocasión en el marco del programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP 2021-27), se ha dado luz verde a una partida de 499.596 euros para el proyecto Resotex.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad