![Cómo elegir el instituto ideal para cada alumno en Cáceres](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202202/05/media/cortadas/INSTITUTO-RFSuUqupJlzYjicaocVGPlN-1248x770@Hoy.jpg)
![Cómo elegir el instituto ideal para cada alumno en Cáceres](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202202/05/media/cortadas/INSTITUTO-RFSuUqupJlzYjicaocVGPlN-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Todos los niños nacidos en el año 2010 y escolarizados en Cáceres, un total 1.122 alumnos, pasarán este 2022 de Primaria a Secundaria, un salto que coincide con la llegada adolescencia y les enfrentará a nuevos retos académicos y personales. Van a atravesar esa ... frontera imprecisa entre la infancia y el mundo adulto.
El proceso de solicitud de plazas arrancó el pasado día 1 para los centros públicos y su primera fase de escolarización concluirá el día 11. De forma telemática o en papel en los propios colegios se entrega la documentación necesaria para solicitar plaza. En este primer periodo, el denominado específico, se accede a los institutos adscritos por zona a los colegios. Las familias cuyos hijos estudian en la pública (la mayoría de los alumnos que estudian en la concertada continúan la ESO en los mismos centros) se enfrentan estos días al dilema de elegir instituto, una decisión que siempre suscita dudas. Se pasa de un recinto escolar con niños de 3 a 12 años a otro en los que hay alumnado de hasta 18 o más años, ya que en muchos institutos se imparten ciclos de Formación Profesional.
Antes del inicio del periodo de adscripción los centros han mostrado sus instalaciones a través de diferentes vías: con vídeos, visitas virtuales y en algunos casos presenciales para conocer las instalaciones y la organización de los centros. ¿Pero cómo elegir el instituto que mejor se ajuste a cada alumno? Este diario ha acudido al IES Al-Qázeres, que el año pasado fue el más solicitado de la ciudad, para que docentes y orientadores den pautas a las familias en este trance. La clave parece ser optar por el centro que garantice un buen equilibrio entre los valores y la formación. «Yo siempre les digo a los padres que lo primero es que el proyecto educativo esté acorde con la educación que quieren que reciba su hijo, lo importante es la persona, y luego hay unos datos objetivos que demuestran si cuando acaban las etapas se van bien formados o no», indica Begoña Mena, orientadora de este instituto. Un plan de tránsito que se hace en colaboración con los colegios facilita este periodo.
¿Son todos los centros iguales? Mena indica «que no todos los centros escolares tienen los mismos programas» y Ana Pérez, jefa de estudios, señala que cada uno de ellos tiene unas señas de identidad claras logradas a lo largo de años de trabajo de docentes y equipo directivo. El bilingüismo, que el centro tenga proyectos de idiomas y movilidad como el Erasmus+, el itinerario académico o detalles como contar con huerto o iniciativas solidarias pueden ayudar a la elección de las familias.
En el Al-Qázeres hay un programa bilingüe y el British Council y se trabaja especialmente, indican estas dos educadoras, en asuntos como «la convivencia y la inteligencia artificial». Hay un programa llamado ‘Hermano mayor’, del que se encarga Bego Díaz, en el que alumnos más mayores apadrinan a los nuevos. «Explicar a los padres cómo se gestiona la convivencia les tranquiliza, porque a veces tienen la sensación de que no saben qué va a pasar, indica Ana Pérez.
En las visitas, indica Mena, intentan explicarles a los alumnos y a las familias los cambios físicos y psicológicos propio de la edad, los cambios organizativos que se encuentran en la nueva etapa, las asignaturas y aspectos relacionados con la convivencia, con el control del absentismo y con los horarios. Todos estos aspectos son los que los padres tienen que conocer a la hora de hacer su elección, para ajustar sus deseos y expectativas a lo que ofrece cada instituto.
Algo que preocupa a los padres es la distribución de los espacios y si los niños de 11 y 12 años que empiezan el instituto se van a relacionar con otros alumnos más mayores. «Los niños están distribuidos por zonas educativas, no comparten espacio con Bachillerato», precisan los docentes del Al-Qázeres. «Si hay conflictos entre alumnos es con niños de su edad», señala Pérez. «Los mayores no les hacen caso».
Uno de los asuntos con los que tiene que lidiar es con el deseo de los propios niños, para quienes cobra peso el argumento de continuar con sus mejores amigos. «Hay que enseñar a los niños a ampliar su círculo de relaciones». La separación, indican, no ha de ser un drama y las actividades incluidas en el plan de acogida suavizan el hecho de arrancar de cero.
«Otra de las actuaciones que se hacen siempre en junio es rellenar una ficha en los colegios, donde los tutores de sexto nos hacen recomendaciones a nivel académico y sobre agrupamientos». En este momento se toma la decisión sobre mantener juntos a determinados niños o separarles. «En octubre tenemos una evaluación 0 en la que analizamos la situación de cada alumno, para reajustar determinadas cuestiones».
Otro aspecto que es relevante es que las familias cuyos hijos que venir a Cáceres desde pueblos pregunten horarios y funcionamiento de las rutas escolares. «La adquisición de los libros también es algo que suele preocupar», indica Begoña Mena. Hay institutos en los que a través de los bancos de libros los alumnos cuentan con el 100% de los fondos bibliográficos que necesitan. Los docentes se encuentran a un alumnado en pleno cambio. «Llega la pubertad y hay una serie de cambios psicológicos, tienen muy en cuenta la imagen corporal, la identidad personal, el grupo de iguales se vuelve muy importante en comparación con la familia que pasa a un segundo plano y además de eso llegan todas las novedades de tipo curricular y organizativo». Así recibirán en los institutos cacereños a todos los niños que inician una nueva etapa.
En la ciudad se ofrecen 1.382 puestos en los centros de Enseñanza Secundaria para 1.122 alumnos, por lo que, indica la consejería de Educación, «hay puestos escolares de sobra para atender la demanda». El año pasado fueron 550 los alumnos que accedieron a centros públicos, de los cuales 432 lo hicieron en el centro elegido en primera opción, es decir, un 20% tuvo que optar por otro diferente al deseado.
La ciudad cuenta con ocho institutos públicos de Secundaria en total, repartidos en diferentes zonas. La zona 1 la comparten los los institutos Hernández Pacheco, Ágora y la Universidad Laboral, que cubren los colegios Castra Caecilia, Delicias, Dulce Chacón, Vivero, Extremadura, Aldana, Pizarro y el CRA Cuatro Lugares. El Brocense, el Norba y el Virgen de Guadalupe cubren la zona 2, a la que acceden en la primera fase los colegios Prácticas, el Donoso Cortés, la Montaña y el Ribera del Marco.
En la zona 3 los institutos Al-Qázeres y el García Téllez dan cabida a los alumnos del Alba Plata, el Cervantes, el Moctezuma y los colegios de Torreorgaz y Valdesalor, además del CRA Valle del Salor.
Según señala la consejería de Educación este curso hay novedades que tienen que ver con el hecho de que se dará prioridad al alumnado que cursa simultáneamente enseñanzas regladas de música o danza y ESO o Bachillerato para ser admitido en los centros de Secundaria que la administración determine. Igual tratamiento se ejercerá al alumnado que siga programas deportivos de alto rendimiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.