![531 emigrantes extremeños invisibles que se fueron a Hawai](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202008/09/media/cortadas/newspaint-1596907069098-kBKE-U1101020614438ma-984x608@Hoy.jpg)
531 emigrantes extremeños invisibles que se fueron a Hawai
Desde la Moto de Papel ·
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde la Moto de Papel ·
Escribo estas palabras por un plato de lentejas; bueno, eso del plato de lentejas es un decir bíblico; más bien por un plato de caldereta de cordero y otro de rabo de toro. Seguramente no está bien decirlo, pero es la verdad.
He de señalar que tamaña transacción, tan beneficiosa para mí, se debe al fotógrafo Salvador Guinea que lleva medio verano hablándome de la aventura ignorada de los extremeños que hace más de un siglo emigraron, nada más y nada menos, que a Hawai.
–Tienes que hablar con Manuel Trinidad, el creador de la Biblioteca Virtual Extremeña, que está intentando ponerse en contacto con sus descendientes – me dijo –. Tienes que publicar algo.
–No sé, no sé. Estoy muy atareado con otras cosas.
–Venga, hombre. Tendrás tu recompensa.
Sin fijar aún el premio, hablé con el gran divulgador de temas extremeños, y la verdad es que hacía tiempo que no tenía un reportaje tan jugoso entre manos. «Mira – me contó Trinidad –, entre 1907 a 1913 daban gratis el pasaje en barco, a españoles que quisieran ir a trabajar en la caña de azúcar en Hawai. Si miras en internet, en todos los sitios se habla de los 8.000 andaluces que fueron a Hawai. Yo me dije, 'seguro que algún extremeño, cuatro o cinco, tenían que andar por ahí'. Me puse en contacto con Steven Alonzo, el administrador del grupo de facebook 'Hawaiian Spaniards', y resulta que me envía un listado, agárrate,... ¡con más de 600 extremeños!».
Ver fotos
Trinidad nos ha facilitado esa lista de embarque con 633 nombres y apellidos de personas de Extremadura, figurando su procedencia. Llama la atención que la gran mayoría son de la provincia de Cáceres: 560, de la de Badajoz son 73. En el listado se indica que 86 no llegaron a embarcar, porque al final desistieron por el duro viaje de casi dos meses, o porque se fueron a Brasil. El viaje era muy duro, Manuel Trinidad nos facilitó un trabajo de Germán Rueda Hernanz, de la Universidad de Valladolid, que señala que en un barco lleno de españoles, en 1913, murieron 27 personas, y en otro 18 niños de sarampión. En el listado de los extremeños, figura que murieron 17 en el viaje, casi todos niños de menos de dos años. Es curioso que nació en el viaje una niña: María Morán Téllez. Al final llegaron a Hawai 531 extremeños, 476 de la provincia de Cáceres y 55 de Badajoz.
Germán Rueda indica en su estudio que los 8.000 españoles fueron en siete viajes en barco, que salieron la mayoría de Gibraltar. Los nombres de los buques de vapor eran: Victoria, Heliópolis, Orteric, Willesden, Harpalión y Ascot.
Lo normal es que en cada viaje fueran de 900 a 1.300 emigrantes; pero hubo uno con 2.300 que debió ser un infierno. Afirma el investigador que muchos españoles hicieron el viaje, porque era gratis y así se libraban de hacer el servicio militar, cuando había riesgo de morir en Marruecos.
El trabajo que tenían era duro: diez horas diarias 26 días al mes. No les pagaban mucho, pero tenían casa, leña, agua y asistencia médica gratis. El escaso salario hizo que la gran mayoría se fueran a los pocos años a California, en donde les pagaban cuatro veces más, y allí se quedaron. Según las estadísticas de Hawai, en 1938 solo estaban en Hawai 1.248 individuos de «raza» española.
Trinidad nos ha recomendado visitar en Madrid o ver en internet noticias sobre la exposición 'Emigrantes invisibles' que está en Conde Duque hasta el 30 de agosto. «Es sobre los emigrantes españoles en Estados Unidos, de 1868 a 1945 – afirma –. Aquí están nuestros emigrantes a Hawai, que son los invisibles de los invisibles, porque para la mayoría de la gente son andaluces y no extremeños. Solo hay una referencia a Extremadura que es un baúl de emigrantes de Madroñera en Hawai, que estaba en un desván del restaurante La Troya de Trujillo».
La historia de este baúl la cuenta Elena Barquilla (propietaria de La Troya con su hermano Ulises), en el grupo de facebook, 'Búsqueda de antepasados de Extremadura y de sus descendientes por el mundo'. Era de sus bisabuelos de Madroñera: Isidra Solís y Diego Barquilla que decidieron irse a Hawai, quizá para huir de la desgracia de un hijo que murió al caer en un pozo. Se fueron en 1911 con el hijo que les quedaba, Antonio, que se murió en América, y volvieron en 1921 con otro hijo llamado Plácido. Cuando pasaron por Trujillo, camino de Madroñera, se fijaron en que en la Plaza Mayorse vendía una posada, y la compraron con el dinero que traían. Plácido se casó con Concepción Álvarez Sánchez, la famosa Doña ConchadeLa Troya, que se murió en el año 2006, con 84 años, cuando le concedieron la Medalla de Extremadura.
A mí me gusta mucho La Troya, en donde se come bien por un menú de 16 euros, regalándote una tortilla y una ensalada nada más sentarte en la mesa, para asombro de algunos turistas que empiezan a decir que eso no lo han pedido; por eso persuadí a Guinea para que me invitara a comer en este lugar si colaboraba para que Manuel Trinidad siga recopilando fotos de estos aventureros, para que no se olvide su vida y su sufrimiento, pidiendo que sus familiares se pongan en contacto con él en el correo clubuniversoextremeno@gmail.com.
Y ahora va esto para obligar a Guinea a que me pague la copa y el puro: si alguien está interesado en que le envíe el listado de los embarcados, solo tiene que pedirlo a slorenzo@hoy.es. Los extremeños de Hawai se marcharon de 47 localidades: 105 de ellos de Guijo de Galisteo, 63 de Jarandilla de La Vera, 35 de Villanueva de la Vera, 28 de Madroñera, 27 de Torre de Don Miguel, 26 de Madrigal de la Vera, 23 de Mérida, 22 de Guijo de Coria, 16 de Cilleros, otros 16 de Cáceres, 13 de Zarza de Granadilla, 11 de Coria...
Lo que me gustaría saber a mí es: si hace más de un siglo 531 extremeños se fueron a Honolulu al tener el viaje gratis, trabajo y casa asegurada, ¿cuántos se irían hoy si se les ofreciera lo mismo?
No sé, mejor no pensarlo. Mejor pensar en la sabrosa caldereta de cordero.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.