Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 13 de febrero, en Extremadura?
Marco Sosa (dcha), director técnico de TEL, y David Valls, jefe de proyecto, durante la presentación. LORENZO CORDERO

La empresa de la mina renuncia a las expropiaciones y negociará con los propietarios

Unas 90 propiedades inmobiliarias se ven afectadas por la explotación, de donde se puede extraer litio para 300.000 vehículos eléctricos al año

Miércoles, 14 de febrero 2018, 21:58

«Una oportunidad única». Esa es la conclusión que saca Tecnología Extremeña del Litio (TEL) sobre la propuesta que ha presentado para extraer litio en la falda de la Montaña de Cáceres. Más de un mes después de registrar la documentación sobre la explotación ante la Junta de Extremadura y con la ciudadanía dividida acerca de las ventajas e inconvenientes de esta iniciativa, la firma integrada por Valoriza Minería (del grupo Sacyr) y la australiana Plymouth Minerals hizo este miércoles su primera puesta en escena en la capital cacereña.

Fue un formato híbrido, con un documental de dos minutos sobre las ventajas de la mina, 20 minutos de exposición a cargo de dos ejecutivos, Marco Sosa y David Valls, y otros 20 minutos de preguntas de los medios. Fue invitado un grupo de empresarios de la ciudad. Miembros de la Plataforma Salvemos la Montaña protagonizaron una protesta a las puertas del complejo Aralia donde tuvo lugar el acto.

Vídeo. Recreación de la mina de litio de Valdeflórez.

Sosa y Valls subrayaron que alrededor de la ciudad se desarrollará «un polo industrial y minero ligado a una materia prima estratégica». También generará «riqueza y empleo social». Admiten que hay una afección directa que se recoge en el proyecto: la presencia de unas 90 edificaciones, 10 en la zona de influencia directa. La Ley de Minas contempla la posibilidad de acudir a la vía de las expropiaciones, recordaron, pero no será esa la fórmula. «Queremos negociar y llegar a acuerdos». Como publicó HOY el pasado día 6, hay reservada una partida de 5,5 millones para la adquisición de terrenos.

Imagen difundida por la empresa sobre el estado en que quedaría el terreno tras la restauración. La corta se llena de agua, pero no se aclara cómo. L.C.

TEL pidió ayer a las administraciones autonómicas y local que tramiten el expediente presentado, a ser posible con «diligencia». «Los cacereños tienen derecho a conocerlo y habrá un periodo de exposición pública», se apunta. Sus directivos señalaron que confían en «la seriedad de las administraciones» para que el proceso siga su curso, y no se aclaró si piensan acudir a procesos judiciales en el caso de que la tramitación no prospere.

En este sentido, la sociedad recuerda que el anterior plan de Urbanismo ya permitía la actividad extractiva en la Montaña. Ese detalle tiene trascendencia, ya que figura en el documento presentado en el Ayuntamiento a finales de enero para que se inicie la modificación del actual PGM. El cambio de uso del suelo, se reconoce en el proyecto, es necesario para obtener la Autorización Ambiental Unificada por parte de la Junta de Extremadura. Ayer se matizó que no tiene que ser inmediato, «pero sí es necesario iniciar trámites». Se asume que dicha tramitación «se alargará más de un año» y además es posible que sean precisos informes complementarios.

Vídeo. Vista aérea de la zona de la mina de litio de Valdeflórez.

La más importante de Europa

Sí indicaron que la empresa goza de todos los permisos y licencias necesarios para realizar las actividades de investigación y sondeos previos que están llevando a cabo desde hace varios meses en la Montaña.

«Esos estudios», además, «confirman que estamos ante una de las minas más importantes de Europa. Quizá la más importante», resaltó ayer Marco Sosa. De hecho, en el yacimiento de Cáceres, a la vista de los estudios previos, se generaría el litio necesario para abastecer de batería a unos 300.000 vehículos al año.

La cifra

  • 1,3 millones de toneladas de carbonato de litio puede aportar la mina de Valdeflores, según cálculos de la empresa. Supone el equivalente necesario para producir baterías de 300.000 coches eléctricos al año. TEL anuncia que generará durante la construcción de la mina de 500 a 800 empleos directos. Durante la explotación serían 200 empleos directos y 900 indirectos.

En cuanto a las cifras de inversión y empleo que se generarán, confirmaron las ya conocidas: 200 empleos directos, un centenar en la parte puramente minera y los otros 100 ligados al proceso industrial, que no necesariamente tienen que llevarse a cabo junto a la mina, pero que según el proyecto se ha decidido que sea así.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La empresa de la mina renuncia a las expropiaciones y negociará con los propietarios