![Erradicar el botellón, los futuros soldados, el milagro del agua y más servicios para mujeres](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/14/180271726-U190717992731AID--1200x840@Hoy-Hoy.jpg)
![Erradicar el botellón, los futuros soldados, el milagro del agua y más servicios para mujeres](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/05/14/180271726-U190717992731AID--1200x840@Hoy-Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado 18 de marzo hubo un concierto de Los 40 Principales en la Plaza Mayor. Más de 12.000 personas disfrutaron de la música y no hubo botellón. Los agentes situados en las entradas de la Plaza no permitieron que la gente entrara ... con bebida.
Dos meses después se celebra el Festival Womad, y miles de personas entran en la zona de la Plaza Mayor con garrafas de plástico de cinco litros llenas de cerveza, cubalibres o mojitos. Los agentes que vigilan las entradas les dejan pasar si las garrafas no tienen tapón.
Ayer vecinos de la Ciudad Monumental y amantes de la música, se preguntaban el motivo de que no se erradique el botellón, alegando que la mayoría de los grupos que llevan las garrafas llenas de alcohol no van a escuchar música, solo a beber y a charlar con los amigos.
«Mira –explicaba Juan Manuel Honrado, presidente de la Asociación de Vecinos de la Ciudad Monumental, en la mitad de la Plaza, durante una actuación–. Desde aquí al escenario, la gente está pendiente de la música; pero de aquí a Pintores no hay nadie escuchando los conciertos. Hay que erradicar el botellón, en el concierto de Los 40 Principales se hizo».
Lo mismo decía ayer un asiduo al festival Womad, «la gran mayoría de la gente que está con el botellón no está atenta a las actuaciones. En todos los festivales hay botellón, pero no en donde están actuando los músicos».
Hay hosteleros de la Plaza que se sienten víctimas de los botellones, porque los que los hacen no son sus clientes y el Ayuntamiento les obliga a dejar que utilicen sus servicios. Señalan que los que hacen el agosto son las multitiendas y supermercados.
«Hay que dar más pasos para mejorar el Festival –afirma Juan Manuel Honrado–. Además de erradicar el botellón, está usar vasos reutilizables; que igual la gente los compraba si supieran que el dinero que pagan por ellos es para una oenegé, por ejemplo la Asociación Contra el Cáncer de Cáceres».
Hay vecinos de la Ciudad Monumental que disfrutan del Festival, pero otros llegan incluso a marcharse de sus casas en estos días. Se quejan del problema del ruido y de la gente que mea en las calles. «Las setas que se han puesto para mear los hombres han sido una solución –indica Honrado–, pero hay que poner más cabinas para que orinen las mujeres». Curiosamente hay más quejas de mujeres que de hombres que mean en las calles oscuras de los alrededores.
Pese a los inconvenientes se está viviendo un Womad en el que hay mucha gente que disfruta de la música, de las actuaciones callejeras y de los puestos de artesanía, como el que tienen en la Plaza de Santa María tres amigos de Higuera de la Serena, que venden a 10 euros tirachinas, o varas de acebuche para caminar a 6 euros; además de peonzas, aros de metal y de afilar cuchillos. «Llevamos cinco años vendiendo en el Womad. A madrileños y franceses les gustan mucho nuestros tiradores», señala Hilario Martín. Hay 230 puestos, 100 más que el año pasado.
En esta edición también llama la atención, la gran cantidad de grupos de jóvenes con el pelo rapado que disfrutan del Festival. Ellos forman parte de los 1.173 alumnos del Cefot, que se incorporaron el pasado 8 de mayo al acuartelamiento para ser soldados, y disponen del fin de semana para disfrutar de su tiempo libre.
Los miles de personas que llenaron estos días la Plaza también asistieron a lo que algunos llaman 'el milagro del agua' en tiempo de sequía, porque para que no se sienten en el suelo hay dispositivos que lo mojan, lo que llama mucho la atención a los visitantes. Un sistema que los cacereños piensan que también se debería usar para aminorar los calores del verano.
Hoy concluye el Womad con el tradicional pasacalles que comenzará a las cinco de la tarde en la Plaza de San Jorge, y que transcurrirá a ritmo de samba reggae por la Ciudad Monumental, hasta llegar a la Plaza Mayor alrededor de las seis menos cuarto de la tarde. El desfile lo conducirá Bloco Afro, formación aglutinada a partir de la escuela de batucada afrobrasileña Mudarte, de Cáceres, que potenciará la lucha por la igualdad, la diversidad cultural y la libre expresión. En el pasacalles tienen un gran protagonismo los niños que a lo largo del Festival han participado en talleres organizados por Jamboree Arts y Creative Arts Workshops. En estos talleres han ayudado a crear un magnífico pájaro dorado gigante, y también han elaborado mariposas, animales y pájaros de la selva. Los niños han estado participando en los talleres en el Museo Pedrilla, en donde hoy por la mañana ultimarán sus figuras, de once de la mañana a una y media de la tarde.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.