Borrar
Imagen del núcleo urbano cacereño con la nueva variante Sureste de la ciudad y urbanizaciones recientes junto a la Ribera del Marco. JORGE REY
La extensión de la ciudad de Cáceres se ha multiplicado por cinco en las últimas seis décadas

La extensión de la ciudad de Cáceres se ha multiplicado por cinco en las últimas seis décadas

El arquitecto Carlos Sánchez analiza en una tesis el desarrollo urbano de la capital cacereña entre 1961 y 2018, periodo en que ha doblado su población

Domingo, 21 de noviembre 2021, 07:41

La extensión urbana de Cáceres se ha multiplicado por cinco en los últimos 60 años, entre 1961 y 2018. Es el periodo que analiza la tesis doctoral del cacereño Carlos Sánchez Franco, que parte del primer Plan General de Ordenación Urbana aprobado en la ciudad, precisamente en 1961. Sánchez es arquitecto en el servicio de Urbanismo del Ayuntamiento y en 2015 inició un minucioso trabajo –«me he pateado a pie la ciudad de Norte a Sur y de Este a Oeste»–, que ha dado como fruto la tesis que defendió este verano en el Palacio de Camarena, sede del Colegio de Arquitectos.

El documento aborda exclusivamente el crecimiento en superficie de la capital, sin detenerse en el Plan Especial del conjunto histórico o en planes de reforma interior que intervienen y plantean regeneraciones urbanas en la ciudad existente. Estudia las figuras y planes urbanísticos que han provocado la expansión de los límites del núcleo urbano, transformando en estas seis décadas su mapa.

«Partíamos de unas 300 hectáreas de ciudad hace 60 años y ahora tenemos cinco veces más, alrededor de 1.500 hectáreas de tejido urbano totalmente ejecutado», concreta el arquitecto.

Esta ampliación en superficie no ha sido proporcional al crecimiento demográfico experimentado en este periodo, en el que en la ciudad solo ha doblado su población. No es algo que se considere insostenible porque, según explica Sánchez, los desarrollos actuales de suelo vienen acompañados de servicios nuevos, como reservas dotacionales, zonas verdes e infraestructuras. «Parte de esos desarrollos los ocupan grandes sistemas generales viarios o de otra índole», matiza.

«Cáceres no es una ciudad muy dispersa, pero tampoco compacta, es reflejo del 'boom' inmobiliario»

CARLOS SÁNCHEZ FRANCO

Arquitecto

El autor se ha basado en una metodología desarrollada en los 90 a través de la cátedra Unesco, que establece una serie de parámetros para definir cómo de compacta es una ciudad en términos geométricos. Para ello, ha medido la ciudad ya conformada, comparándola con los datos promedios de este estudio en capitales con una población y características similares a las cacereñas.

«La conclusión es que no es una ciudad especialmente dispersa pero tampoco compacta; es un reflejo de lo que ha ocurrido en la mayoría de las ciudades durante estas últimas décadas de 'boom' inmobiliario en España, donde se consumía mucho suelo», expone el arquitecto. «Por eso se han dictado leyes para evitar que se consuma tanto suelo de una manera tan alegre, y se regenere y utilice primero el que hay».

Desarrollo urbano en 1961. HOY
Desarrollo urbano en 2018. HOY

¿Pero cómo es el mapa cacereño tras estos años de cambios? La ciudad se ha ido orientando en todas las direcciones, configurando una especie de estrella con varias puntas o apéndices que se corresponden con las urbanizaciones de cada uno de los extremos.

Un crecimiento que se ha producido, según ilustra Sánchez, «a saltos», por motivos coyunturales o accidentes geográficos, como la Montaña, la Ribera del Marco o la Sierrilla, entre otras circunstancias. «Las distancias máximas entre un apéndice y otro rozan los siete u ocho kilómetros, cuando lo ideal es que en cuatro kilómetros tengas recorridos peatonales aproximadamente de una hora. Ahora se habla mucho de la ciudad de los 15 minutos, que en una supermanzana tengamos todos los servicios y equipamientos, la residencia y el trabajo», anota el autor.

El último residencial ejecutado es Sierra de San Pedro, una urbanización con poco porcentaje edificado cuyo estudio de detalle se aprobó hace 15 años. Vistahermosa es otro de los residenciales de la misma época con una actividad urbanística intensa en estos momentos pero con construcciones distintas a las que se edificaban años atrás. «Antes se hacían promociones de viviendas y ahora predomina que en cada parcela se va haciendo uno la suya propia».

Aldea Moret

Un aspecto positivo que el arquitecto resalta de este «potente» crecimiento es el hecho de que se haya ido cosiendo Aldea Moret a la ciudad. «Todavía se puede insistir más en esa integración, con servicios, infraestructuras, accesos más amables, tránsitos peatonales, zonas verdes...», describe Sánchez. «De hecho –matiza– el Plan General prevé en la actualidad un cierto desarrollo que profundice en la integración de Aldea Moret con los límites del Perú y El Junquillo».

En la tesis se han localizado casi 300 instrumentos de planeamiento y, de éstos, 55 son los responsables de la ordenación de los desarrollos que configuran la ciudad. Sánchez señala que no solo ha sido el plan parcial –principal instrumento del ordenación del suelo– el responsable de la ampliación de Cáceres, sino que se ha recurrido a otras figuras fuera del PGM que han permitido reclasificaciones puntuales para construir en terrenos no urbanizables.

El autor considera su trabajo como una prolongación de la tesis que presentó hace 40 años uno de sus directores, el catedrático Antonio Campesino (el otro ha sido el profesor José Carlos Salcedo).

Cuatro planes de urbanismo desde los años sesenta

Hasta 1961 la capital cacereña no contó con un Plan General de Ordenación Urbana, el instrumento a través del cual se clasifica el suelo para edificar en las ciudades. Desde entonces se han aprobado cuatro documentos, el último en 2010, durante el mandato de Carmen Heras, que posteriormente se ha sometido a varias reformas. Este plan contemplaba la polémica llegada del Corte Inglés, un desembarco en la parcela de Las Carmelitas que nunca se produjo pese a que en julio de 2011 los promotores presentaron el proyecto de ordenación urbanística de esa manzana. Un controvertido tema al que se dio carpetazo en 2014. Otro asunto de enjundia relacionado actualmente con el PGM es la mina de litio en la sierra de la Mosca. La normativa no permite la actividad extractiva en la Montaña y sus promotores quieren salvar este escollo mediante un proyecto soterrado que tampoco convence.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La extensión de la ciudad de Cáceres se ha multiplicado por cinco en las últimas seis décadas