Borrar

22 fotos

Desde la Moto de Papel

El extremeño que hizo posible el Canal de Suez

En 1855 se constituyó la Comisión Internacional de Expertos para el Estudio y Construcción del Canal de Suez, en la que 13 sabios decidieron la manera de realizar el canal de 161 kilómetros que une el Mediterráneo con el Mar Rojo. En esa Comisión había 4 sabios ingleses, otros 4 franceses, un austriaco, un holandés, un prusiano, un italiano y un español, el extremeño Cipriano Segundo Montesino nacido en Valencia de Alcántara en 1817. Él fue uno de los mejores ingenieros del siglo XIX, un liberal que fue vicepresidente del Senado. El Canal de Suez tardó 10 años en hacerse tras el trabajo de un millón y medio de obreros. En su inauguración, en 1869, estaba el ingeniero extremeño, que ha sido revivido en 2017 en la novela de María José Rivera ‘Eres la luz de mis ojos’. Su figura sigue siendo estudiada en la Real Academia de las Ciencias de la que fue presidente. Vinculado a Valencia de Alcántara compró en la desamortización de Mendizabal el convento de San Francisco que pasó a ser llamado Convento de Montesino

Domingo, 29 de enero 2023, 07:45

Modo oscuro

Hoja de la provincia de Badajoz del atlas de Boronat de 1875, dedicada a Vicente Barrantes.

Hoja de la provincia de Badajoz del atlas de Boronat de 1875, dedicada a Vicente Barrantes.
Hoja de la provincia de Badajoz del atlas de Boronat de 1875, dedicada a Vicente Barrantes.

Vicente Barrantes, nacido en Badajoz en 1829, fue un destacado periodista, escritor y político, además de cronista oficial de Extremadura.

Vicente Barrantes, nacido en Badajoz en 1829, fue un destacado periodista, escritor y político, además de cronista oficial de Extremadura.
Vicente Barrantes, nacido en Badajoz en 1829, fue un destacado periodista, escritor y político, además de cronista oficial de Extremadura.

Hoja de la provincia de Cáceres del atlas de Boronat, dedicada a Cipriano Segundo Montesino nacido en Valencia de Alcántara en 1817.

Hoja de la provincia de Cáceres del atlas de Boronat, dedicada a Cipriano Segundo Montesino nacido en Valencia de Alcántara en 1817.
Hoja de la provincia de Cáceres del atlas de Boronat, dedicada a Cipriano Segundo Montesino nacido en Valencia de Alcántara en 1817.

Retrato de Cipriano Segundo Montesino realizado por el malagueño José Vallejo y Galeazo (1821-1882).

Retrato de Cipriano Segundo Montesino realizado por el malagueño José Vallejo y Galeazo (1821-1882).
Retrato de Cipriano Segundo Montesino realizado por el malagueño José Vallejo y Galeazo (1821-1882).

Litografía de Santiago Llanta de diputados elegidos en 1869, entre ellos está Cipriano Segundo Montesino.

Litografía de Santiago Llanta de diputados elegidos en 1869, entre ellos está Cipriano Segundo Montesino.
Litografía de Santiago Llanta de diputados elegidos en 1869, entre ellos está Cipriano Segundo Montesino.

Cipriano Segundo Montesino fue el único español en la Comisión Internacional de Expertos para el Estudio y Construcción del Canal de Suez. La formaban 13 personas: 4 ingleses, 4 franceses, un austriaco, un holandés, un prusiano, un italiano y el extremeño.

Cipriano Segundo Montesino fue el único español en la Comisión Internacional de Expertos para el Estudio y Construcción del Canal de Suez. La formaban 13 personas: 4 ingleses, 4 franceses, un austriaco, un holandés, un prusiano, un italiano y el extremeño.
Cipriano Segundo Montesino fue el único español en la Comisión Internacional de Expertos para el Estudio y Construcción del Canal de Suez. La formaban 13 personas: 4 ingleses, 4 franceses, un austriaco, un holandés, un prusiano, un italiano y el extremeño.

El libro de Montesino que se publicó en 1857, dos años antes de que empezaran las obras del Canal de Suez.

El libro de Montesino que se publicó en 1857, dos años antes de que empezaran las obras del Canal de Suez.
El libro de Montesino que se publicó en 1857, dos años antes de que empezaran las obras del Canal de Suez.

Grabado de topógrafos trabajando en la construcción del Canal que tiene 161 kilómetros de largo.

Grabado de topógrafos trabajando en la construcción del Canal que tiene 161 kilómetros de largo.
Grabado de topógrafos trabajando en la construcción del Canal que tiene 161 kilómetros de largo.

Ilustración de la inauguración del Canal en 1869, uniéndose las aguas del Mediterráneo con el Mar Rojo.

Ilustración de la inauguración del Canal en 1869, uniéndose las aguas del Mediterráneo con el Mar Rojo.
Ilustración de la inauguración del Canal en 1869, uniéndose las aguas del Mediterráneo con el Mar Rojo.

Cuadro de Edouard Riou de la inauguración del Canal de Suez.

Cuadro de Edouard Riou de la inauguración del Canal de Suez.
Cuadro de Edouard Riou de la inauguración del Canal de Suez.

Ilustración de la inauguración del Canal a la que asistió Cipriano Segundo Montesino.

Ilustración de la inauguración del Canal a la que asistió Cipriano Segundo Montesino.
Ilustración de la inauguración del Canal a la que asistió Cipriano Segundo Montesino.

En los diez años de las obras de construcción del Canal de Suez se calcula que trabajaron un millón y medio de obreros egipcios. Murieron entre 20.000 a 125.000 según distintas fuentes.

En los diez años de las obras de construcción del Canal de Suez se calcula que trabajaron un millón y medio de obreros egipcios. Murieron entre 20.000 a 125.000 según distintas fuentes.
En los diez años de las obras de construcción del Canal de Suez se calcula que trabajaron un millón y medio de obreros egipcios. Murieron entre 20.000 a 125.000 según distintas fuentes.

El Canal redujo la ruta europea a la India en unos 5.000 kilómetros.

El Canal redujo la ruta europea a la India en unos 5.000 kilómetros.
El Canal redujo la ruta europea a la India en unos 5.000 kilómetros.

Imagen actual del Canal que anualmente es atravesado por 20.000 barcos.

Imagen actual del Canal que anualmente es atravesado por 20.000 barcos.
Imagen actual del Canal que anualmente es atravesado por 20.000 barcos.

Acto realizado en 2018 en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con motivo del bicentenario del nacimiento de Montesino.

Acto realizado en 2018 en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con motivo del bicentenario del nacimiento de Montesino.
Acto realizado en 2018 en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con motivo del bicentenario del nacimiento de Montesino.

La doctora en Matemáticas y escritora María José Rivera que destaca la importancia del ingeniero extremeño.

Ediciones Casiopea
La doctora en Matemáticas y escritora María José Rivera que destaca la importancia del ingeniero extremeño.
La doctora en Matemáticas y escritora María José Rivera que destaca la importancia del ingeniero extremeño.

La novela histórica de María José Rivera ‘Eres la luz de mis ojos’ (2017), en la que aparece Cipriano Segundo Montesino

La novela histórica de María José Rivera ‘Eres la luz de mis ojos’ (2017), en la que aparece Cipriano Segundo Montesino
La novela histórica de María José Rivera ‘Eres la luz de mis ojos’ (2017), en la que aparece Cipriano Segundo Montesino

El doctor en Ciencias José Pastor Villegas, conocedor de la vida y obra de Montesino.

El doctor en Ciencias José Pastor Villegas, conocedor de la vida y obra de Montesino.
El doctor en Ciencias José Pastor Villegas, conocedor de la vida y obra de Montesino.

Durante la desamortización de Mendizábal Cipriano Segundo Montesino compró el convento de San Francisco en Valencia de Alcántara.

Durante la desamortización de Mendizábal Cipriano Segundo Montesino compró el convento de San Francisco en Valencia de Alcántara.
Durante la desamortización de Mendizábal Cipriano Segundo Montesino compró el convento de San Francisco en Valencia de Alcántara.

Imagen actual del antiguo convento.

Google Earth
Imagen actual del antiguo convento.
Imagen actual del antiguo convento.

El convento en los años 50.

El convento en los años 50.
El convento en los años 50.

Imagen actual del conocido como Convento de Montesino.

Google Earth
Imagen actual del conocido como Convento de Montesino.
Imagen actual del conocido como Convento de Montesino.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El extremeño que hizo posible el Canal de Suez