Hay sitios tan activos en la vida cultural cacereña que no se conforman con la inauguración de una sola exposición y presentan dos de una tacada, en una misma tarde. Es el caso de la sala Belleartes, en donde ayer viernes arrancaron las muestras 'Formas ... de vida' de Léa Thieux y 'Espejismo', de Julián Canelo, en la sala principal y la sala B respectivamente. Léa Thieux es una artista de nacionalidad francesa y española graduada en Bellas Artes que trabaja con técnicas pictóricas y gráficas, realizando también obra digital, explica esta sala. «Crea con la intención de presentar una estética orgánica que regenere vínculos con la naturaleza». Esta filosofía empapa esta muestra que puede verse en la sala de la calle Donoso Cortés hasta el primero de marzo. La segunda exposición contiene ilustración, fotografía intervenida y técnicas analógicas que ahondan «en la psique primitiva, observando y estudiando conceptos como la vida y la muerte, la soledad, el amor y la melancolía».
Publicidad
El Palacio de la Isla es también un gran pulmón cultural que esta semana ha estado plagado de actividades. Una de ellas ha sido la inauguración de la muestra colectiva 'El fuego', con 37 creadores bajo la batuta del incansable Emilio González. Las obras que se exponen no son solo pictóricas, sino que también se representan con montajes y utilizando todo tipo de técnicas, así como materiales reciclados. La exposición se caracteriza porque todas sus creaciones se han realizado expresamente pensando para esta muestra. Este elemento es entendido y representado de manera diferente por cada uno de los artistas. Reflexiona Emilio González sobre los devastadores efectos de las naturaleza, con episodios dramáticos y recientes como la Dana en Valencia o el volcán de La Palma, además de incendios forestales que llegan a calcinar cientos y cientos de hectáreas. «A pesar de todo, hemos sabido superar estos siniestros con ingentes pérdidas materiales y muchas pérdidas humanas irreemplazables», explica, al tiempo que confía en que la vida sigue. «Las cenizas se asocian a la tristeza, a la melancolía, a lo último de todo y, sobre todo, a la muerte. «Si la imprudencia del hombre no se detiene, el mundo se convertirá en cenizas. Esta es la enseñanza, renovar y vivir, que quiero transmitir con la instalación que presento: «La vida resurge de las cenizas», expresa.
Además de esta exposición, el Palacio de la Isla ha ofrecido varias presentaciones de libros. Uno de ellos, ayer mismo, es 'Loca', del jienense Pedro Güido, que se adentra en la vida de Juana I de Castilla, conocida por su apodo 'Juana la Loca'. Tal y como explica el autor en su dossier de prensa, «a través de una serie de escenas que combinan el drama, el amor y la tragedia, la obra plantea una visión diferente de su vida». Señala que hasta el momento la imagen que la historia ha perpetuado de ella, «siempre contada de boca de los vencedores» es la de una mujer desequilibrada, pero él lanza la posibilidad de que fuera una víctima de un complot elaborado por su esposo, Felipe el Hermoso, y su padre, Fernando de Aragón. «Este giro narrativo no solo busca rehabilitar la figura de Juana, sino también fomentar una reflexión crítica sobre el papel de las mujeres en la historia y cómo sus relatos han sido manipulados a lo largo del tiempo». El libro se presentó de una forma teatral, con lecturas dramatizadas a cargo de Ana Belén Peña, Clemente Villegas, Sefi Güido, Cele Lázaro, Estela de María y Raquel Gamero.
Pedro Güido es un dramaturgo nacido en Navas de San Juan (Jaén), aunque la mayor parte de su vida creativa florece en Linares. Su amor por el teatro se inspira en la herencia de su bisabuelo, quien compartió su pasión por acercar el arte a las comunidades.
Publicidad
A lo largo de su trayectoria, ha escrito más de 30 obras, que abarcan desde escenas de microteatro hasta tres musicales, todas representadas y con gran éxito de público. Entre sus títulos más aclamados destacan 'Desconcierto' (2013), 'Quijhostia' (2016), 'Poetas de amor' (2017) y 'La Fuga»'(2018). Hoy sábado estará en Mérida presentando este libro.
Otra de las presentaciones del Palacio de la Isla ha sido 'El pintor Juan de Ribera en la tierra de Cáceres', de José Antonio Ramos Rubio, que es historiador del arte, académico, cronista de Trujillo y autor de numerosos libros. Ribera es el pintor de la ermita de San Jorge, frescos que han surgido enormemente por la dejadez respecto a este recinto.
Publicidad
Un libro más, también de historia. Se trata de 'Fronteros en la Reconquista' en la que César Muro recoge, como segunda entrega de su trilogía, el papel de los participantes en la Guerra de Granada (1482-1492), «contienda que puso fin a la recuperación de la península Ibérica y la derrota definitiva del último reino musulmán, el nazarí», recoge la obra. «Excelentes guerreros, moros y cristianos, donde la costosa victoria se inclinó hacia quienes se encontraban mejor dirigidos y mandados». Muro es riguroso en los hechos históricos y combina personajes reales y de ficción para tejer su relato histórico.
Nos vamos de concierto y cerramos este Cacerescaparate. El pasado jueves actuó 'Hombre Tigre' en el Gran Teatro. Es una banda cacereña por el ilustrador Fermín Solís, Carlos Rubio, Rubén Cebrián y Emilio Pérez. Hacen «un pop electrónico muy bailable y desenfadado que contrasta con el nihilismo de sus letras», dice su carta de presentación. Arrastran a una buena cantidad público y no paran de hacer bolos. ¡Hasta el próximo sábado!
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.