![«La Fundación de Tatiana Pérez es diferente; puso su patrimonio al servicio de la sociedad»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202109/27/media/cortadas/164404934--1248x830.jpg)
![«La Fundación de Tatiana Pérez es diferente; puso su patrimonio al servicio de la sociedad»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/202109/27/media/cortadas/164404934--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El doctor en Historia por la Universidad de Córdoba Gonzalo J. Herreros Moya acaba de presentar en Cáceres dos libros fruto de una investigación de cinco años impulsada por la Fundación Tatiana. Se titulan: 'Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno y su linaje. La casa de los Guzmán en Córdoba' y 'La casa de los Golfines en Cáceres. El linaje de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno'.
–¿Por qué dos libros?
–El motivo del estudio es Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, que es la aristócrata que constituye una fundación. El primer libro es para abordar su linaje por línea masculina; es decir, los Pérez de Guzmán, que tienen origen cordobés, a pesar de que ella era de Madrid igual que su padre y su abuelo; pero sus antepasados descienden de Córdoba desde la edad media. Ella apenas tenía una propiedad en Córdoba, sin embargo el patrimonio más importante procedía de una bisabuela que era de los Golfines de Cáceres. Y una vez que se concluye el estudio de los Pérez de Guzmán de Córdoba, la Fundación Tatiana acuerda estudiar el linaje de toda su ascendencia, que es el que construyó el palacio de los Golfines de Abajo, que la Fundación tiene musealizado; y por eso se hizo un segundo libro. No es que sea tomo I y tomo II.
–¿Ha estudiado dos linajes que venían del siglo XIII que terminan con Tatiana Pérez de Guzmán?
–Efectivamente. El linaje de Guzmán es uno de los más importantes en la historia de España, desde la edad media hasta la época contemporánea. Los Guzmán se dividen en varias ramas y una de sus ramas tiene su arranque en Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, que es el héroe de Tarifa, que hace 50 años se estudiaba mucho y ahora ya no tanto.
–¿Es cierto o es leyenda el episodio de este héroe del siglo XIII, de que no quiso entregar Tarifa aunque amenazaron con matar a su hijo, y arrojó su daga a los verdugos?
–Ese episodio no es descabellado que fuera verdad. Parece que tiene cierta verosimilitud; de hecho, la heredera de la casa Medina Sidonia, conocida como la Duquesa Roja, Luisa Isabel Álvarez de Toledo, desmonta toda la vida de este señor diciendo que cosas que se aseguraban de él eran mentira; pero ese capítulo dice que probablemente no fue mentira.
–¿Sus descendientes fueron muy ricos?
–La descendencia de Guzmán el Bueno se extiende por toda Andalucía, y llegó a ser la familia más rica de Andalucía en los siglos XVI y XVII. Son familias que se mantienen hasta la actualidad, pero van perdiendo su apellido. La única rama que no lo perdió fue la que permaneció en Córdoba, cuya última representante fue Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno. Hay un matiz: quedan muchos Pérez de Guzmán en España que son parientes suyos, pero no son descendientes de Guzmán el Bueno.
–Hablando de Cáceres, de los Golfines de Abajo, ¿qué relación tenían con los Golfines de Arriba?
–Son de la misma familia. A finales de la edad media los Golfines se dividen, dos hijos que encabezan dos ramas diferentes, y como uno en el reparto familiar consiguió casas en la parte de arriba de Cáceres y otro en la parte de abajo, pues para diferenciarlos pasaron a ser conocidos popularmente como Golfines de Arriba, junto a San Mateo, y los de Abajo, junto a Santa María. Son dos ramas que se llevan muy bien, que se casan entre sí varias veces.
–El palacio de los Golfines de Abajo estuvo en malas condiciones hasta que con la Fundación se ha convertido en museo. ¿Cuál es la importancia de este edificio?
–Se hizo una gran reforma, lo que ocurre es que en el Palacio ahora hay pocas cosas originales. Se trajeron muebles que la familia tenía en Madrid. Lo más importante es el archivo que custodia el Palacio. Es un archivo maravilloso, riquísimo. También es muy importante la sala de armas, que es un repaso de toda la historia genealógica de los Golfines, desde la edad media hasta el siglo XVI con todos los escudos de armas de los Golfines y de sus mujeres.
–El archivo está saliendo últimamente en numerosos medios de comunicación, ¿por qué es tan importante?
–Primero porque está muy bien conservado, no le ha pasado lo que a otros de la nobleza, que se han vendido o perdido, o se han troceado; en segundo lugar, tiene documentación de diferentes lugares de España: de Córdoba, Ávila, Salamanca, Trujillo, Granada, Baeza, Madrid... Y en tercer lugar, hay documentos de gran valor: hay pergaminos que son privilegios del siglo XIII, XIV y XV, y están los documentos sobre Isabel la Católica que guardaba Sánchez Paredes, que fue camarero de la Reina. La Fundación es consciente de esa importancia y está digitalizando parte de los fondos. Están disponibles para todos los investigadores a golpe de clic en cualquier ordenador. Eso es muy raro en un archivo privado.
–¿Cómo era Tatiana Pérez de Guzmán? Se sabe poco de ella.
–Hay que contextualizarla. Era una mujer de una familia aristocrática con un perfil muy desconocido. A su boda fue invitada la flor y nata del Madrid de los años 40, pero ella prefirió ser una mujer discreta y prudente. Fue consciente de que el mundo y su familia estaban cambiando de época, y en los años 70, cuando supo que no iba a tener hijos, tuvo la vista de mantener su patrimonio productivo para la sociedad, unido y puesto en valor. Su fundación es diferente a la de la Casa de Alba y la Casa de Medinacelli, que crean fundaciones para que sus hijos no disgreguen los bienes. Doña Tatiana no hace eso porque ella no tiene hijos ni hermanos. Ella pone su patrimonio a disposición de la sociedad, para que genere beneficios y puestos de trabajo. La verdad es que esa visión le honra mucho.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.