La gran reválida del Geoparque de Villuercas
Evaluación ·
Dos expertos de la Unesco inician hoy el examen cuatrianual a la gestión de este espacioSecciones
Servicios
Destacamos
Evaluación ·
Dos expertos de la Unesco inician hoy el examen cuatrianual a la gestión de este espacioUn paisaje geológico sin igual, cadenas montañosas apalachenses, valles vertiginosos y patrimonio cultural de primera configuran el Geoparque Villuercas-Ibores-La Jara, 2.500 kilómetros de belleza donde se asientan 19 municipios en los que residen 15.000 habitantes. Hace casi 12 años en Noruega la ... Unesco incluyó a este espacio dentro de la red mundial de geoparques (son 15 españoles y 195 en todo el planeta) por ser «un territorio que cuenta con un patrimonio geológico y una estrategia de desarrollo sostenible, que comprende un espacio territorial demarcado con lugares de particular importancia científica, paisajística, estética y educativa, y que conjuga intereses arqueológicos, históricos y culturales». La cueva del Castañar (Castañar de Ibor), el Estrecho de la Peña (Alía), la pedrera del Almonte (Navezuelas) y las rañas de Cañamero son algunos de los puntos de este mágico lugar.
Se trata de un título que no es inamovible, ya que cada cuatro años tiene que someterse a una nueva reválida con expertos internacionales que valoran la evolución del espacio y que se cumplan los objetivos que hicieron posible que se lograra. Hoy domingo se inicia la visita de los expertos de Unesco a la zona para llevar a cabo un concienzudo examen. Lo explica José María Barrera, director de este Geoparque. Son el alemán Manfred Kupetz y la canadiense Sarah Gamble, que vienen en calidad de miembros de otros geoparques, para mantener la imparcialidad. Durante tres días peinarán la zona, que ha de estar en perfecto estado de revista. Todo bajo la lupa.
No es un proceso corto. «La revalidación empieza un año antes de esta visita cuando nosotros enviamos un informe de progreso y una serie de formularios de valoración que tratan sobre los criterios por los cuales un territorio es reconocido como geoparque», explica Barrera. Se examina la conservación del patrimonio geológico y se verifica que se trata de un conjunto de valor internacional, bien conservado junto con el patrimonio natural y cultural de la zona. También se examina el modelo de gestión, qué participación local existe y qué implicación de las entidades del territorio y de las administraciones públicas hay en el mismo. La educación, la concienciación de la sociedad, la visibilidad del geoparque en el territorio y el grado de cooperación internacional que el Geoparque ha llevado a cabo también entran en este particular examen. Otro de los elementos que se observan cuidadosamente es de qué manera se utiliza el patrimonio para llevar a cabo propuestas de desarrollo sostenible.
La parte burocrática para apuntalar el título es importante, ya que junto con los informes anuales que se remiten a Unesco hay un informe de progreso que se envía vía Unesco España a Unesco París un año antes de la visita. «Ese informe lo tienen ya nuestros expertos evaluadores y sobre el mismo irán verificando todos los criterios durante tres días concretos». Hoy se recibe a estos evaluadores y mañana se lleva a cabo una sesión especial del consejo del geoparque donde están distintos departamentos de la Junta, la Diputación, la Universidad y las entidades del territorio como las empresas, la mancomunidad y el grupo de acción local. En esa reunión se explicará con imágenes y de una manera más directa todos los progresos y a partir de ahí comienza un itinerario donde se van a visitar centros educativos, centros de interpretación y geositios.
Uno de los aspectos que mostrarán a estos evaluadores es la iniciativa para la Denominación de Origen del aceite de oliva extra de Villuercas-Ibores-Jara. «Es un conjunto de etapas, de ver pueblos y naturaleza que finaliza con una reunión de evaluación donde, con los formularios en la mano se van desgranando cada uno de los 'items'», indica el director del Geoparque.
Pero no es un examen al uso, no se valora si el resultado es bueno o malo, señala Barrera. «Con todos los datos que sacan aquí emiten un informe, ese informe va a Unesco y en el mes de septiembre se reúne el consejo mundial de este programa». Es en ese momento cuando se estudia ese informe y se emite un veredicto final.
La satisfacción plena llega con la revalidación del título por cuatro años, pero puede darse la circunstancia de que se saque una especie de tarjeta amarilla que haga que una nueva evaluación se produzca no en cuatro años sino en la mitad de tiempo, en dos. «En ese tiempo habría que intentar resolver todas las situaciones problemáticas en los siguientes dos años». ¿Habría riesgo de que esto sucediera? El director del geoparque Villuercas señala que «no es algo extraño, pasa en algunas situaciones, al año se revalidan muchísimos geoparques y a veces se observa que algún criterio no se cumple bien». Hecha esta prevención Barrera confía en que que la revalidación tenga lugar por cuatro años. «Este es un Geoparque con muchas posibilidades de tener una tarjeta verde». Hay confianza plena en que el trabajo se ha hecho. «Ha habido inversiones, ha habido trabajo de empresas, trabajo de los centros educativos, mucha gente implicada en el geoparque, mucha más investigación». En este tiempo se han descrito nueve geositios nuevos y, sobre todo, un reconocimiento masivo que se ha traducido en visitas y en una identificación de las empresas y de los vecinos de la zona con ese sello. «Los alumnos que están en el sistema educativo están creciendo asimilando su propio patrimonio, es muy satisfactorio», sostiene Barrera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.