

Secciones
Servicios
Destacamos
Se llama CC Green y es el gran proyecto en el que Cáceres tiene depositadas sus mayores esperanzas de desarrollo industrial para los próximos ... años. El alcalde, Luis Salaya, lleva varios meses mencionando la futura presentación de esta iniciativa centrada en las energías limpias, aunque sin dar ningún detalle. Sin embargo ha sido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el primero en hacerla pública, al desvelarla en el debate sobre el estado de la región como uno de los principales proyectos industriales en los que está trabajando el gobierno extremeño.
CC Green está concebida como una iniciativa público-privada mediante la que se pretende crear, en palabras de Fernández Vara, un nuevo «polígono ecoindustrial» en la ciudad de Cáceres. Según ha podido confirmar HOY, se ubicaría en una superficie de más de 200 hectáreas del suelo industrial sin desarrollar que se encuentra al norte y el oeste del polígono Las Capellanías. La mayor parte de esos terrenos pertenecen a la Fundación Mercedes Calles-Carlos Ballestero, aunque entre los propietarios figuran también la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, algunos particulares y el propio Ayuntamiento de Cáceres.
Fuentes conocedoras del proyecto señalan que la participación de la Junta de Extremadura consistiría principalmente en construir un apeadero ferroviario de mercancías junto al nuevo polígono, y también invertiría en crear un centro de procesamiento de datos (CPD)', o 'data center', un tipo de instalación que consiste básicamente en un gran edificio con servidores informáticos en los que se almacenan enormes cantidades de información.
El proyecto CC Green está siendo coordinado por la empresa Ingenostrum S. L., una firma con sede en Sevilla fundada por el cacereño Santiago Rodríguez Agúndez que se dedica a desarrollar energías limpias. Las instituciones involucradas en el proyecto están buscando socios financieros y empresas del sector interesadas en instalarse en este polígono 'ecoindustrial'. Uno de los atractivos que plantean es la disponibilidad de suficiente potencia energética a precios competitivos, ya que también forma parte del proyecto una planta termosolar y fotovoltaica que suministraría a las empresas la energía necesaria a bajo coste.
Actualmente el proyecto se encuentra en fase de negociaciones y captación de socios, que se habría visto retrasada por la retirada de un fondo de inversión inglés después de que hubiera ya manifestado su voluntad de participar. En principio habría varias empresas privadas con interés en desarrollar proyectos en el nuevo polígono, si bien por el momento no han trascendido nombres concretos. Se conocerán una vez que el proyecto sea presentado formalmente, lo cual estaba previsto para esta primavera, pero se puede aplazar a causa de la inesperada marcha atrás del fondo de inversión.
Los detalles aún no se han concretado porque falta por determinar qué empresas se van a acabar instalando en este polígono verde, aunque algunas fuentes apuntan a que las nuevas energía basadas en el hidrógeno tendrán una notable relevancia en el proyecto. También es probable que CC Green se pueda beneficiar de los fondos europeos anunciados por la UE para la recuperación de la crisis causada por la pandemia.
El futuro polígono 'ecoindustrial' CC Green se complementa con el otro gran proyecto sobre energías alternativas que hay en marcha en Cáceres, aunque en este caso sí presupuestado ya por el Ministerio de Ciencia e Innovación con 70 millones de euros (35,5 millones este año más otros 35,5 en 2022). Se trata del Centro Nacional de Investigación y Almacenamiento de Energía, que se construirá en una parcela de unas 30 hectáreas de la finca El Cuartillo cedida por la Diputación.
Como se ha informado, este centro tendrá hasta 70 investigadores trabajando en él en sus momentos de mayor actividad. Ya se ha constituido el comité científico, del que forman parte investigadores del Ciemat, la UEx y científicos extremeños que trabaja en el campo de las energías alternativas. Manuel Calderón Godoy, Enrique Romero Cadaval, Silvia Román Suero, María Escudero Escribano, Lourdes Vega o David Parra son algunos de los nombres que ya se han hecho públicos.
El centro se dedicará a la investigación de energías alternativas y renovables, así como de su almacenamiento, en colaboración con el sector privado y con vistas a la implantación industrial posterior de los procesos que allí se desarrollen. La primera mitad de la inversión está incluida en los presupuestos generales del Estado de este año, aunque por el momento no se ha avanzado en la tramitación administrativa más allá de la cesión del suelo necesario por parte de la Diputación de Cáceres.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.