Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
La instalación de vídeo 'Psi Girls' en la exposición dedicada a Susan Hiller. Jorge Rey

El Helga de Alvear estrena su monográfico de Susan Hiller, la artista de lo desconocido

La nueva exposición temporal del museo cacereño de arte contemporáneo sobre una de las creadoras más influyentes de su generación se inaugura este viernes y permanecerá hasta el 20 de octubre

Claudio Mateos

Cáceres

Viernes, 28 de junio 2024, 14:59

Susan Hiller (Florida, 1940-Londres, 2019) fue una de las artistas más destacadas de su generación y sus obras han recorrido el mundo como una manera de plasmar lo desconocido, aquello que, como buscaba Cortázar, está del otro lado de las cosas. El Museo ... Helga de Alvear inaugura este viernes la primera gran exposición dedicada a Hiller desde su muerte, una muestra temporal comisariada por Andrew Price podrá visitarse hasta el 20 de octubre de 2024.

Publicidad

La exposición se titula precisamente 'Dedicado a lo desconocido' y, como ha dicho la directora del museo, Sandra Guimarães, en la presentación de este viernes, pretende mostrar al público «la amplitud de las investigaciones de la artista sobre aquello que escapa a la racionalidad y se encuentra más allá de lo que reconocemos».

Aunque el grueso de la exposición temporal se encuentra en el edificio de la Casa Grande, la presentación ha tenido lugar en una sala de la colección permanente que se ha habilitado de manera expresa para albergar una de las obras más destacadas de Susan Hiller, que pertenece a la colección Helga de Alvear y que ha servido como punto de partida para la organización de la muestra. Se trata de la obra titulada 'Los pensamientos son libres' y es una instalación en la que la estancia aparece cubierta con las letras de un centenar de canciones populares en diferentes idiomas, y hay una 'jukebox' personalizada donde el visitante puede elegir la que prefiera y escucharla con auriculares.

El comisario, Andrew Price, y la directora del museo, Sandra Guimarães, este viernes en la presentación dela muestra. Jorge Rey

En el acto ha intervenido también el comisario de la muestra, Andrew Price, que ha comenzado explicando que tuvo la ocasión de trabajar junto a Susan Hiller durante los cinco años previos a su muerte en 2019 y colaborar con ella en la creación de algunas de sus obras. Price ha detallado cómo la artista estadounidense abandonó la antropología cuando se disponía a obtener el doctorado y decidió dedicarse al arte, llevada por una sensibilidad especial que le hacía replantarse su comprensión de las cosas que la rodeaban, donde ella percibía realidades más allá de las que saltan a simple vista.

Publicidad

Eso, según ha señalado Sandra Guimarães, se fue plasmando en pinturas, esculturas, fotografías, vídeos e instalaciones donde la artista explora fenómenos como las creencias en la percepción extrasensorial, la interpretación de los sueños, la escritura automática, las actividades colectivas del subconsciente o la telequinesia. Lo hace, como destaca Guimarães, sin «defender ni negar la realidad de esos fenómenos, sino para presentar ese material como hechos sociales que existen y que, en conjunto, revelan que hay algo más elusivo, inquietante y fascinante bajo la superficie de lo que a primera vista parece fácil de entender».

Un visitante observa una de las obras expuestas en la sala sobre escritura automática. Jorge Rey

La propia Susan Hiller describió en su día esta manera de percibir: «Nuestra configuración mental como seres humanos probablemente nos impide conocer gran parte de lo que es real, y cada lenguaje también establece límites, pero de vez en cuando las personas experimentan rupturas».

Publicidad

Lo que no hay que perderse

La exposición incluye una selección desde algunas de las obras más tempranas de Hiller hasta las más tardías. El comisario Andrew Price selecciona para HOY cuatro que, bajo su punto de vista, no se debería perder ninguna persona que visite la muestra del Helga. Una de ellas es que la que recibe al visitante nada más entrar a la Casa Grande y que se titula 'Después de Duchamp'. Es una composición de las más tardías de la artista, ya que la creó entre 2016 y 2017, y la forman 50 retratos de personas a los que Hiller ha añadido colores que representan las radiaciones que emite la persona retratada.

Price destaca también 'Viaje al país de los tarahumaras', una serie que es el resultado de pensar y repensar símbolos para nosotros indescifrables que dejaron escritos antiguas culturas ya extinguidas, como la de los tarahumaras, una comunidad indígena del norte de México.

Publicidad

Entre las obras que resalta el comisario aparece una de las más espectaculares de la muestra, la titulada 'Psi Girls', donde se proyectan en grandes pantallas tintadas de distintos colores imágenes manipuladas de películas donde niñas o chicas jóvenes llevan a cabo proezas telequinéticas. «Nos remite al extendido temor cultural a las mujeres jóvenes y su potencial perturbador», indica.

La obra 'Después de Duchamp' recibe al espectador al llegar a la exposición en la Casa Grande. Jorge Rey

Por último, Andrew Price recomienda no pasar por alto 'Auras', que bajo un concepto parecido al de 'Después de Duchamp' profundiza en la antigua creencia en las auras y muestra un campo de colores místicos que irradia del cuerpo de las personas retratadas, que son imágenes obtenidas en internet.

Publicidad

El Museo Helga de Alvear presentará el catálogo de la exposición en los próximos meses. La exposición puede visitarse de manera gratuita.

Como parte de la programación pública del museo, en la mañana de este sábado Andrew Price ofrecerá una visita a la exposición (con inscripción previa). Habrá talleres creativos para niños inspirados en la obra de Susan HIller un sábado de cada mes y visitas comentadas a la exposición todos los viernes a las 20:00 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad