

Secciones
Servicios
Destacamos
C. Mateos
Cáceres
Lunes, 31 de marzo 2025, 21:01
«Fueron días de una gran incertidumbre y angustia para Miguel, no sabía lo que iba a sucederle en Cáceres». Son palabras de Alejandro Salade ... , sobrino-nieto de Miguel de Molina y comisario de la gran exposición dedicada al artista que va a iniciar su andadura la próxima semana en Cáceres, la ciudad donde pasó confinado un mes de la primavera de 1940, justo después de haber sido detenido, vejado y apaleado por oficiales franquistas tras una actuación en un teatro de Madrid. «Por marica y por rojo», le respondieron cuando preguntó por qué le maltrataban de esa manera, según él mismo escribió en sus diarios. De hecho, cuando le enviaron a Cáceres creyó que allí le iban a matar.
Salade estuvo ayer en la presentación de la muestra 'Embrujo. Los mundos de Miguel de Molina', donde podrán verse parte de esos diarios, además de los coloridos botines y blusas diseñados por él mismo que llevaba en el escenario, cartas, fotos y otros objetos originales. Forma parte del programa de la segunda edición de Tiempo Negro, una iniciativa con la que la Diputación de Cáceres trata de rescatar episodios olvidados de la represión franquista. La exposición se abrirá el martes 8 de abril en el edificio Pintores 10, donde permanecerá hasta el 9 de mayo.
El mismo día de la inauguración se colocará una placa en honor a Miguel de Molina en el actual hotel Alfonso IX, entre las calles Moret y Parras, donde el artista malagueño pasó su mes de destierro forzoso en Cáceres entre marzo y abril de 1940, cuando era el hotel Álvarez. Fueron tan solo unas pocas semanas, pero le marcaron profundamente y así lo dejó plasmado con todo detalle en sus diarios, antes de marchar en 1942 al exilio en Argentina. Asistirá al acto de descubrimiento de la placa el actor Manuel Bandera, que interpretó a Miguel de Molina en la película de 1989 'Las cosas del querer'.
En Cáceres, según relata su sobrino-nieto, el artista, que tenía entonces 32 años, pasó días de gran angustia encerrado en su habitación, matando las horas dedicado a la costura y escribiendo cartas y poemas, además de sus diarios, aunque también hubo una parte menos amarga, la de sus paseos por la parte de antigua de una ciudad de la que, a pesar de las circunstancias, supo apreciar también sus destellos de belleza medieval. Esos fueron, por otra parte, los días en los que se fraguó su amistad con un joven de 18 años, el maestro Juan Solano, compositor cacereño de coplas legendarias, con el que siguió colaborando durante las décadas siguientes.
Parte de esos escritos de puño y letra del cantante y poeta podrán verse en esta exposición, que después de Cáceres recorrerá varias ciudades más. Forma parte de un proyecto de la Casa de Velázquez vinculado a la apertura del archivo de la Fundación Miguel de Molina, un programa que unirá numerosas manifestaciones artísticas y eventos científicos en torno a su figura hasta la primavera de 2027.
El gran legado que dejó por escrito Miguel de Molina está siendo estudiado dentro de un proyecto de la Fundación junto a diversas instituciones españolas y francesas, entre ellas las universidades de La Sorbona y Toulon. A esta última pertenece Stéphanie Demange, también comisaria de la exposición, quien explica que con esta muestra se pretende ir mucho más allá de la figura del artista andaluz como cantante de coplas. «Es un personaje fascinante, de los más interesantes del patrimonio español, que no solo cantaban sino que también pintaba, diseñaba y escribía», apunta la estudiosa, quien asegura que «dejó una obra, sobre todo de poesía, que solo ahora estamos empezando a estudiar».
Demange relata la «vida de novela» de Miguel de Molina, criado en la miseria en el barrio de Los Capuchinos, que salta a la fama muy joven y se codea con los grandes artistas de la Generación del 27, a la que la profesora francesa no duda en adscribirle por su creatividad y por su talante. «Fue el artista de variedades más famoso y mejor pagado de los años anteriores a la guerra, un vanguardista escénico que a partir de la tradición de la copla creó una nueva forma de espectáculo», señala.
Su clara militancia con el bando republicano, unida a su orientación sexual, le convirtieron en objetivo de los franquistas. No llegaron a asesinarle como a su amigo Lorca, pero tras la caída de Madrid le desterraron primero a Cáceres y después a Buñol (Valencia), le impidieron seguir actuando y forzaron de esa manera su exilio a Buenos Aires, donde murió en 1993.
Además de la exposición en Pintores 10 y la placa en el hotel Alfonso IX, el programa de esta edición de Tiempo Negro incluye otras actividades relacionadas con Miguel de Molina. El jueves 10 de abril Stéphanie Demange impartirá una conferencia sobre 'Los diarios del destierro de Miguel de Molina'; el jueves 24 el profesor y presidente de la Fundación Antonio Mairena, Ramón Soler, pronunciará la charla 'El siglo XX, entre el cante y la copla', y el jueves 8 de mayo el periodista y escritor Fernando Olmeda hablará sobre la memoria LGTBI.
Concluirá con una gala en el auditorio del Complejo Cultural San Francisco el 9 de mayo a las 20.00, que será un concierto de Pilar Boyero titulado 'De Molina a Solano'.
dentro del programa de la segunda edición de Tiempo Negro, la Diputación de Cáceres ha organizado también un evento que no está relacionado directamente con Miguel de Molina. Se trata de la presentación el 9 de abril a las 19.00 horas en Pintores 10 de una reedición de 'Romancero gitano. 14 Lithographies originales de Carles Fontseré', que fue publicado originalmente en París en 1944 por La Nouvelle Édition.
La Diputación de Cáceres ha sufragado esta reedición ilustrada del 'Romancero gitano' de Federico García Lorca, limitada a 200 ejemplares numerados. Ha contado para ello con la colaboración de la Generalitat de Cataluña, que ha cedido gratuitamente los derechos de reproducción de los grabados de Fontseré, un ilustrador barcelonés nacido en 1916 que destacó en su juventud por los carteles que diseñó para organizaciones anarquistas durante la II República y la Guerra Civil. Se exilió en 1939, primero a Francia y luego a México.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.