Se cumplen cinco años desde que las puertas del Hospital Universitario de Cáceres (HUC) se abrieron por primera vez. Se estrenó el 31 de enero de 2019, ... con 122 pacientes, y hoy, tras un lustro en funcionamiento, ha atendido más de medio millón de consultas.
Publicidad
Diagnósticos, operaciones, logros médicos, críticas y hasta una pandemia han sobrevolado los inicios del centro hospitalario de El Cuartillo que vio la luz tras 12 años de obras y una inversión de 110 millones de euros.
«El nuevo hospital ha supuesto un paso importante para la sanidad de Cáceres, con unas instalaciones modernas, más accesibles y una nueva tecnología puntera. En definitiva, es un avance importante para la ciudad», resume el presidente del Colegio de Médicos, Carlos Arjona, cuando se le pregunta por el Universitario, un hospital en el que primero se pusieron en marcha las consultas externas y luego los quirófanos y las urgencias.
50.000 Operaciones
Intervenciones quirúrgicas ha realizado el Universitario desde su apertura aproximadamente.
Este centro está llamado a convertirse en el único hospital de la ciudad. Sin embargo, para ello tiene que echar a andar la segunda fase, algo que amenaza con retrasarse varios años. De hecho, esa es la principal crítica que hacen tanto ciudadanos como la institución colegial cacereña.
Publicidad
«Deben agilizar la segunda fase», apunta Arjona, que junto a la Agrupación Vecinal ha demandado en varias ocasiones más rapidez en este asunto.
José Antonio Ayuso
Presidente de la Agrupación Vecinal cacereña
Carlos Arjona
Presidente del Colegio de Médicos de Cáceres
«Estamos luchando por la segunda fase pero la voluntad política es poca, da igual el color. Cada día hay menos presupuesto para ello y vemos que no hay solución», apunta José Antonio Ayuso, presidente de la Agrupación Vecinal cacereña, que incluso ha ido hasta a las Asamblea de Extremadura para reunirse con todos los partidos políticos por esta cuestión. «Antes de presentarse a las elecciones, María Guardiola manifestó la importancia de hacer la segunda fase cuanto antes y ahora, ya gobernando, reducen el dinero», dice Ayuso.
Sus peticiones, al igual que las de gran parte de la sociedad cacereña, parece que han caído en saco roto. Por ejemplo, la inversión prevista en 2024 en los presupuestos autonómicos para la segunda fase del hospital de Cáceres ha caído de 2,9 millones a uno.
Publicidad
100.000 Urgencias
Es el número de urgencias atendidas que ya ha superado el nuevo hospital.
Pero en estos cinco años, no solo se ha criticado lo que queda por hacer, sino lo que ya se construyó. La estructura del propio centro, la falta de médicos durante el periodo estival, el traslado de servicios, la derivación de pacientes a Badajoz, las quejas por la tardanza en implantar una UCI completa e incluso la ausencia de una cafetería en sus inicios han sido solo algunas de las cuestiones espinosas que ha tenido que enfrentar esta nueva infraestructura.
Es más, hay problemas que se siguen dando y que ni el paso del tiempo ha solucionado. «El hospital se llama Universitario pero la Facultad de Medicina no está ofertando facilidades para que los estudiantes hagan prácticas en este centro», lamenta Arjona, que también alude a «los graves problemas de coordinación que continúa habiendo por tener dos hospitales abiertos». Dice que «hay ciudadanos que muchas veces no saben a dónde ir».
Publicidad
Son sombras en la vida del HUC, pero también hay luces en un centro que ha realizado en torno a 50.000 intervenciones quirúrgicas y ha atendido más de 100.000 urgencias.
En total, unos seis mil pacientes al año han ingresado en el HUC y algunos de ellos se han sometido a intervenciones que nunca antes se habían hecho en Extremadura, como la nueva técnica de marcaje de lesiones no palpables en la cirugía de mama que facilita la extirpación segura del tumor. El Servicio de Cirugía General, junto con los facultativos de Radiología, fue uno de los primeros equipos en implantar esta técnica en España y los únicos hasta ese momento en la región.
También ha sido pionera en el país la unidad de esterilización en un centro que, además, ha desarrollado la oncología radioterápica y radiofísica, ha implantado el plan de atención bucodental para personas con discapacidad intelectual o la cirugía bariátrica y neurofisiología.
Publicidad
Este centro también ha visto nacer la Unidad de Obesidad Mórbida, un servicio que permite atender a pacientes cacereños con exceso de peso para los que es recomendable una operación. Hasta entonces muchos buscaban atención médica en otras regiones.
Otro éxito del Universitario fue que la Unidad Quirúrgica de Endocrinología entró en el registro Eurocrine, una base europea que cuenta con 116 centros asociados y en el que hay registradas 120.000 intervenciones.
Noticia Patrocinada
Y quizás el logro más mediático llegó bajo el nombre de Amancio Ortega, fundador de Inditex que donó al Universitario un acelerador lineal para tratamiento de radioterapia con la última tecnología a los pacientes con cáncer. Se puso en marcha en mayo 2021 tras acumular más de un año de retraso sobre la fecha inicial prevista.
Hoy está a punto de entrar en funcionamiento el segundo acelerador. Se prevé para este mes y también se activará con retraso, pues hace cinco meses que se anunció su puesta en marcha.
Publicidad
En este caso, tenían que hacer una obra de envergadura para adaptar un búnker y poder acoger este nuevo aparato, pero en la instalación del primera acelerador la demora vino motivada por la pandemia del coronavirus.
Y es que ese es solo un ejemplo de los retrasos que provocó el estallido de los contagios por la covid, en marzo de 2020, en un hospital que vio como muchos de sus proyectos se ralentizaron por esta razón.
Publicidad
La pandemia marcó un antes y un después en el HUC, pues aunque en un principio fue el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres el que aguantó el mayor peso asistencial de la covid, este también se vio afectado e incluso la UCI del Universitario tuvo que dedicarse a estos pacientes.
Los servicios sanitarios no daban a basto y este hospital, con apenas un año de vida por aquel entonces, fue imprescindible para amortiguar el colapso sanitario.
Pero eso ya es cosa del pasado y ahora hay que construir un futuro que pasa por las obras de la segunda fase. No se espera que estén terminadas como mínimo hasta 2028.
Publicidad
Por el momento, un lustro después de su puesta en marcha, el Universitario cuenta con 202 camas, seis unidades de hospitalización, consultas externas para doce especialidades, una unidad de corta estancia de doce camas, quince espacios de quirófanos, una unidad de reanimación de doce camas y una UCI polivalente de diez puestos, más otros diez que se pueden ampliar de contingencia.
Las Urgencias, por su parte, disponen de un total de quince espacios de observación, cuatro de aislamiento, ocho boxes generales, dos traumatológicos, un quirófano, sala de triaje y tres boxes de parada.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.