De izquierda a derecha, la Chicuela (ya desaparecida), edificio situado en el número 25 de San Antón, el del viejo Requeté (el único de la foto que no es de Ángel Pérez) y la casa de Tomás Pérez (actual sede del BBVA). SIG

La huella del arquitecto Ángel Pérez en Cáceres

Se cumplen 100 años del nombramiento como técnico municipal de uno de los grandes artífices del ensanche de la capital, autor también de edificios emblemáticos

Martes, 22 de octubre 2024, 07:34

La colonia de casas bajas de San Blas, la Casa de los Picos, el desaparecido edificio de La Chicuela, el obelisco de la Plaza de ... los Conquistadores (Colón), la Cruz de los Caídos, la actual sede del BBVA en la avenida de España, el Refugio... El prolífico arquitecto municipal Ángel Pérez (Viguera, La Rioja, 1897) ha dejado una vasta huella en la trama urbana de Cáceres. Muchos de sus inmuebles han resistido al paso del tiempo. Otros han desaparecido.

Publicidad

El pasado 16 de octubre se cumplieron 100 años de su llegada al Consistorio cacereño, donde permaneció hasta su jubilación, en 1966. Cuatro décadas en la que conoció diferentes regímenes políticos y proyectó una gran cantidad de obras. Muchas fueron públicas, pero también las hubo privadas. En el Archivo Municipal de Cáceres constan 549 proyectos a su nombre.

Con motivo de esta efeméride, la ciudad se ha propuesto rendir un homenaje a su figura con una ruta guiada por sus obras más destacadas y un ciclo de conferencias. El Ayuntamiento, el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (Coade) y la Junta de Extremadura están detrás del programa. Además, mañana, miércoles, se colocará un monolito en su memoria en la avenida de España.

En primer lugar, imagen del arquitecto. En segundo lugar, foto de la casa de los picos. Y, en tercer lugar, edificio de El Refugio. HOY

«Acabaría por convertirse en uno de los mayores ejecutores del ensanche cacereño, un espacio que, con el paso de los años, habría de cambiar el paisaje urbano de la vieja villa», apunta Fernando Jiménez Berrocal, cronista oficial de Cáceres y responsable del Archivo Histórico Municipal. Desvela, a modo de anécdota, que su salario inicial era de 6.500 pesetas al año.

Publicidad

«Conocer la figura de Ángel Pérez es obligatorio para cualquier cacereño que quiera saber quién fue el autor de proyectos que permitieron la construcción de diferentes edificios singulares de la ciudad, que a día de hoy son el mayor exponente de la arquitectura modernista cacereña», agrega Jiménez Berrocal. Él será, por cierto, el encargado de pronunciar la conferencia inaugural. Será el 30 de octubre en la sede del Coade, en la calle General Ezponda. Llevará por título 'El Cáceres de 1924'.

Antes, el 27 de octubre, domingo, tendrá lugar la visita guiada por su legado. La ruta arrancará a las diez de la mañana y concluirá a la una y media de la tarde. Todas las plazas se han cubierto, aunque el Coade prevé ampliar el grupo.

Publicidad

El Refugio de San Blas, la Casa Consistorial, la Chicuela, la Casa de los Picos, la Escuela de Idiomas y la Cruz de los Caídos son algunas de las paradas de esta visita.

«Conocer la figura de Ángel Pérez es obligatorio para cualquier cacereño«

Fernando Jiménez Berrocal

Cronista oficial y responsable del Archivo Histórico Municipal

«Todos los edificios creados por Ángel Pérez tienen su sello personal, un sello diferente que hace que no pasen inadvertidos. Con este arquitecto se dio paso a edificios modernistas para acoger a la burguesía local, que se disponía a ocupar ese nuevo espacio, el ensanche, que había nacido para comunicar el viejo y el nuevo núcleo urbano cacereño», apostilla el cronista oficial. Se denomina ensanche cacereño a la zona por la que comenzó a crecer la ciudad a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX a partir de la calle San Antón, lo que hoy en día viene a ser la avenida de España y sus inmediaciones.

Pero Pérez no solo ideó casas para la burguesía cacereña. Suyas son también las viviendas populares levantadas en San Blas para los empleados municipales construidas a finales de los años 40. Firmó además la promoción de casas baratas de Peña Redonda (Plaza Italia) o las levantadas en el barrio del Espíritu Santo, que comparten callejón coronado por un arco. Era un todoterreno.

Publicidad

Un todoterreno

 

Más allá de las construcciones destinadas a uso residencial, Pérez firmó equipaciones como el Cine Norba, ya desaparecido. Se inauguró en 1934 en la esquina de la avenida de España con la avenida Virgen de la Montaña. Diseñó también monumentos como el dedicado al trabajo, conocido también como la torre del reloj, un encargo del alcalde socialista Antonio Canales que se materializó en el año 1933. Unos años más tarde puso en pie la Cruz de los Caídos en la Plaza de América.

De Pérez es también el Refugio, situado en la Ronda del Matadero. Su arquitectura es totalmente distinta a sus diseños del ensanche. Es una edificación muy singular, de planta curva y realizada en los años 30. Como su propio nombre indica, era un refugio para personas sin hogar.

Publicidad

Pérez también fue el autor del Madruelo, la escuela levantada en la calle Tenerías, con vistas a la Ribera del Marco. El edificio ha sido demolido recientemente y su solar albergará el museo de la música, que estará diseñado por otro arquitecto del norte del país, el navarro Patxi Mangado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad