La investigación sobre la mina Terría de Valencia de Alcántara, en donde 49 hombres fueron asesinados y arrojados a 25 metros de profundidad por las tropas de Franco en 1936, da un importante paso. Siete de los cuerpos que se extrajeron de allí en ... 2018 han podido ser identificados a través de pruebas genéticas, la mayor prueba científica para demostrar que las personas que están allí son las que se pensaba.
Publicidad
El historiador Julián Chaves Palacio, que dirigió la exhumación de los huesos de la mina Terría detalló que de la totalidad de los cuerpos se había logrado identificar a 37 con nombres y apellidos. «Hay 12 que estamos tratando de hacerlo, los que llevaron a cabo el acto represivo se ocuparon de no documentarlo y también por la imposibilidad de encontrar familiares que nos pudieran dar datos fidedignos, pero no renunciamos a ellos». Los nombres de los que han sido identificados genéticamente son el alcalde republicano Amado Viera, el padre del héroe del autobús 47, Diego Vital, Eugenio Díaz Borja, Juan Pirón Machado, Francisco Refolio Gómez, Antonio Tejela y Julio Tomás Alfonso Pintor.
Laura Muñoz Encinar, arqueóloga y directora de la excavación, dio los detalles sobre las condiciones técnicas de esta investigación. Se trata de cuerpos que estaban mezclados. «Habían formado un gran osario, lo que hicimos fue documentarlo por cómo se habían descompuesto, cómo estaban distribuidos», indicó. Tras la recogida de los huesos se llevó a cabo una investigación en la Uex y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ese análisis se realizó «hueso a hueso», porque no hay cuerpos completos. A raíz del estudio de cada uno de los huesos, indicó Muñoz Encinar, se puede establecer cuál es el número mínimo de personas. El muestreo genético fue complejo por la mezcla de los restos y las condiciones a los que habían estado sometidas. Las muestras de cada uno de los fémures se extrajeron y se llevaron al laboratorio de genética del CSIC y de la Universidad del País Vasco. A partir de ahí se intentó sacar el ADN a partir de ese fragmento óseo, lo que se logró en 40 cuerpos, siete de los cuales se pudieron cotejar con los familiares.
Julián Chaves destacó que la investigación de la mina Terría ha sido paradigmática por la complicada orografía, por el gran número de personas que estaban en esta fosa y también por su significado. «Hoy por hoy hablar de Terría es hablar de la Guerra Civil, es hablar de Extremadura y de cómo eso que realmente defendemos todos los que estamos en esta causa de reparación, justicia y dignidad se acomoda a lo que fue la exhumación de la mina». El origen de esta investigación fue la publicación de 1995 'La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil', a través del cual Conchita Viera fue consciente de que su padre estaba arrojado en la mina. «A partir de ahí, con el apoyo institucional, hemos podido llevar a cabo este proceso», que ha contado a lo largo de los años con el apoyo de instituciones como la Diputación de Cáceres, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara.
Publicidad
La hija de Amado Viera, una de las más firmes impulsoras de la investigación de la mina Terría, mostró este viernes su emoción por haber podido llegar a este punto. «Nos impusieron el silencio, no se podía hablar de nada, cuando se ha logrado para mí ha sido lo más grande».
El presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, el alcalde de Valencia de Alcántara, Alberto Piris y José Manuel Corbacho como presidente de la asociación para la recuperación de la Memoria Histórica acudieron ayer a la presentación de estos datos.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.