

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA ALCÁZAR
CÁCERES.
Domingo, 28 de julio 2019, 08:47
La ermita de San Jorge dejará de estar señalada como punto negro en el mapa del patrimonio extremeño si se materializa el acuerdo alcanzado entre los propietarios de esta construcción medieval -hoy prácticamente abandonada- y la Junta de Extremadura, que va a rehabilitarla. Ahora se encuentra incluida en la lista roja de Patrimonio que lo califica literalmente de «caso escandaloso de abandono de patrimonio histórico». Si finalmente la familia dueña de la finca, a la que pertenece la edificación, y la administración regional firman la cesión, el monumento se despojará de esta etiqueta con la que la Asociación Hispania Nostra denuncia y visibiliza aquellos elementos de valor patrimonial que corren un alto riesgo de desaparecer por su mal estado de conservación y que suman 61 en toda Extremadura.
La Dirección General de Patrimonio contactó con los propietarios en el año 2016 tras el incendio que se originó cerca del paraje El Galindo y que se extendió hasta los terrenos de la ermita sin llegar a afectar a su interior. Fue entonces cuando se abrió un proceso de diálogo para su protección.
Según ha conocido HOY, parece ser que el acuerdo está ya cerrado y una vez que se consiga la titularidad pública y quede escriturada como tal, la Junta de Extremadura «estudiará las medidas de conservación y rehabilitación más adecuadas a partir de la disponibilidad presupuestaria de la dirección general de Patrimonio dentro de sus programas de rehabilitación», ha informado la propia administración a este diario.
La ermita de San Jorge está «muy vinculada a Cáceres», según el historiador cacereño Alonso Corrales Gaitán. Sitúa su construcción entre finales del siglo XIV y principios del XV. Se encuentra a unos 12 kilómetros de la ciudad, en una propiedad privada en la carretera de Badajoz frente al castillo de Las Seguras.
Su visible deterioro ha sido denunciado en reiteradas ocasiones por diversos colectivos locales, como la asociación conservacionista Natura 2000, que reclamó a la Junta que interviniera para que no se perdieran las valiosas pinturas que cobija. Son frescos «únicos, muy originales y curiosos», describe Corrales Gaitán, fechados en 1565 que se atribuyen al pintor Juan de Ribera, artista con otras muchas obras en la provincia. El experto ha venido visitando desde mediados de los años 80 el paraje de la también llamada ermita del Salvador, lo que le ha convertido en testigo directo de los daños que el paso del tiempo, la orografía del terreno y, en muchos casos, la propia mano del hombre han causado en esta joya arquitectónica hasta convertirla en la ruina que es en la actualidad. «No hay construcción igual en Extremadura y me atrevería a decir que en España», afirma sobre su gran valor.
El historiador se muestra «contento» de que la Junta apueste por proteger el edificio. «Es algo de lo que debemos sentirnos muy orgullosos pero lo lamentable es que la cesión no haya sido antes», matiza. Sobre la futura rehabilitación de la capilla, considera que será un trabajo «a largo plazo». «Lo primero es consolidar lo que queda», precisa. Corrales cree que podrán recuperarse no el cien por cien de las pinturas pero sí «gran parte de ellas». «Podríamos encontrarnos con alguna sorpresa -vaticina-, como vestigios y restos que nos darán una idea de cómo eran los alrededores de Cáceres en la época medieval por donde pasaban los peregrinos que se detenían aquí».
Muy cerca de la ermita de San Jorge se encuentra la Torre de Los Mogollones, una atalaya defensiva que también engrosa la lista roja de Patrimonio y que corre riesgo de derrumbe. «Su situación es muy lamentable y es una torre que también hay que recuperar y rehabilitar», defiende Corrales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.