Secciones
Servicios
Destacamos
EFE | EUROPA PRESS
Viernes, 23 de febrero 2018, 13:39
La consejera de Igualdad y Cultura de la Junta de Extremadura, Leire Iglesias, ha afirmado hoy que «es un riesgo» reabrir la cueva de Maltravieso, tras el hallazgo histórico de que acogen las pinturas rupestres más antiguas del mundo.
Iglesias ha sido preguntada en rueda de prensa por las conclusiones aportadas por una investigación, publicada por la revista americana 'Science', en la que se determina que una mano pintada en negativo en Maltravieso fue realizada al menos hace 66.700 años, una de las pinturas rupestres más antiguas del mundo.
Sobre la posibilidad de reabrir la cueva como destino turístico, la consejera ha aseverado que la Junta de Extremadura actuará «con responsabilidad y siguiendo el criterio de los investigadores».
No obstante, ha adelantado que «no se permitirá el acceso a la cavidad porque hay riesgo de que pudiera dañarse su contenido». De hecho, la cueva de Maltravieso nunca ha estado abierta al público e incluso se cerró a los investigadores hace diez años.
La consejera ha puntualizado que «actualizaremos también la información existente para dar un nuevo impulso a Maltravieso», ya que, según Iglesias, se trata de «un hallazgo de primer nivel, de trascendencia internacional».
«Podemos decir que el nacimiento del arte pasó por las cuevas de Cáceres», ha afirmado la consejera.
La figura de una mano 'en negativo' en rojo localizada en esta cueva y con una antigüedad de 66.700 años «ofrece el testimonio más antiguo de arte parietal del mundo. Esto coloca a Cáceres y a Extremadura en la cuna del arte de la humanidad», ha aseverado Iglesias.
Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, se ha mostrado convencido de que el hallazgo de algunas de las pinturas rupestres más antiguas del mundo en la cueva de Maltravieso, en Cáceres, será «un puntual determinante» en la presencia de turistas en Extremadura.
Fernández Vara ha aseverado que conocer este estudio «ha sido un sentimiento muy especial», por «pertenecer a una región que tiene en su seno aspectos como éste», lo que le «llena de satisfacción y orgullo», ha señalado el presidente extremeño, quien se ha mostrado «convencido de que va a ser un puntal determinante en la presencia de turistas en Extremadura».
Por su parte, Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura, cree que Extremadura debe aprovechar su potencial de arte rupestre, ya que alberga más de mil enclaves con arte prehistórico, desde el Paleolítico a la Edad del Bronce.
Collado, uno de los expertos que han colaborado en el artículo publicado en el último número de la revista americana 'Sciencie'.
En este sentido, ha recordado que solo en el Parque Nacional de Monfragüe hay más de cien enclaves, a los que se suman otros en La Sierra de Hornachos, La Zarza, Cabeza del Buey, Valencia de Alcántara, Alburquerque o Helechal, que en algunos son «auténticos museos al aire libre».
Collado defiende que el arte rupestre «no solo hay que entenderlo como un espacio donde ves unas rayas, sino verlo en su contexto y lo que le rodea».
«Somos punteros en investigación prehistórica y en lugares y enclaves con arte rupestre y estos hallazgos lo vienen a ratificar aún más a nivela internacional», aseverado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.