

Secciones
Servicios
Destacamos
Con la pandemia la movilidad llegó a reducirse a la mínima expresión pero el parque móvil de Cáceres no ha parado de crecer. En los ... últimos cuatro años lo ha hecho a un ritmo de más de 1.600 vehículos de media. La última estadística elaborada por el servicio de Informática del Ayuntamiento refleja que ya son casi 78.000 los vehículos registrados. En 2018 apenas se superaban los 71.400. 6.500 menos que ahora. A sus propietarios les toca pagar ahora. Mañana martes se pasan al cobro los recibos domiciliados. Tras la última subida aprobada, la media se queda en 74 euros, seis euros más que al inicio del actual mandato municipal.
Que 77.926 configuren el balance final de la estadística de vehículos no significa que sea ese el número de los que circulan por las calles de la capital. Esa cifra es todavía mayor, mucho mayor posiblemente, ya que el recuento municipal solo alude a los que el Ayuntamiento tiene registrados. También es cierto que no todos pagan el Impuesto de Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), popularmente conocido como 'impuesto de rodaje'. El listado aparece dividido en categorías. Son más de 56.000 turismos. En 2018 la cifra se quedaba en 52.500. También figuran 11.452 motos, 1.528 tractores y 7.324 camiones, entre otras.
Una de las principales novedades es que los propietarios empiezan a pasar por caja este martes. Aunque el calendario fiscal oficial apuntaba al 10 de abril, no va a ser hasta ahora cuando se inicie. Ese retraso, por cuestiones administrativas, ha permitido que el dinero siga unas semanas más en las cuentas corrientes de los propietarios en lugar de llegar al Organismo Autónomo de Recaudación (OAR). La orden de pago ya se ha dado, confirma el Ayuntamiento.
Para los contribuyentes toca subida. Según los datos facilitados desde la entidad dependiente de la Diputación, en Cáceres se pasan al cobro 62.145 recibos. El importe del padrón se acerca a los cinco millones de euros. Más exactamente, el Consistorio espera recaudar 4.628.659 euros.
Ese dato está en la línea del incluido en el borrador del presupuesto que se quiere aprobar para 2022 y que sigue pendiente.
Este ejercicio llega con un incremento de la tarifa. Se aprobó en pleno con los votos a favor del PSOE, Unidas Podemos y el concejal no adscrito Teófilo Amores. Supone, junto la subida del tipo impositivo del IBI del 0,70 al 0,75, «garantizar el escudo social», según la versión del Gobierno local para explicar ese aumento de la presión fiscal. La realidad es en algunos casos los cacereños pasan a pagar un 60 por ciento más. Es lo que ocurre con los vehículos de mayor potencia. De 20 caballos fiscales en adelante se pasa a una tarifa de 224 euros. Antes eran 140. 80 euros de diferencia.
15 euros más pagan en la horquilla de 16 a 20 caballos fiscales, equivalente a un 12 por ciento. Los coches entre ocho y 12 caballos pagan 54 euros ahora, cuatro más.
La subida media en función de recibos y recaudación prevista será del nueve por ciento, al pasar de los 68 euros que se pagaban de promedio en 2019 a los 74 actuales. Ahí se incluyen todo tipo de vehículos.
En la nueva ordenanza se ofrecen ventajas a los vehículos menos contaminantes. Los eléctricos o híbridos disfrutaran de una bonificación del 75 por ciento durante dos años. La caja del Consistorio se llevará una alegría de medio millón de euros más si se cumplen las previsiones. En 2021 se habían presupuestado 4,1 millones. El de rodaje es el segundo impuesto por volumen detrás del IBI. Con este se quieren recaudar 2,4 millones más de un año a otro.
Hasta ahora Cáceres se había considerado una especie de 'paraíso fiscal', con una de las tarifas más bajas de toda España. Entre las capitales de provincia, en 2021 solo estaban por debajo Melilla, Zamora y Santa Cruz de Tenerife.
Pero lo que más llama la atención es otra subida, aparte de la del impuesto. Se trata de la que experimenta el número de vehículos. En porcentaje, entre 2018 y 2022, los dos últimos ejercicios de los que se han hecho públicas las cifras, se eleva al nueve por ciento.
Destaca el 83 por ciento que ha aumentado el número de coches de menos potencia, los que menos pagan (antes 17 euros y ahora 19). Hay 1.564 coches más que en 2018. Ahora son 3.400 y antes algo más de 1.800. Por contra, el número de motos de 125 a 250 centímetros cúbicos ha caído en picado, con mil menos, casi la mitad que hace cuatro años, cuando había 2.301.
Hay 1.100 camiones más. Ya son 7.324, un 17 por ciento más. No todos los vehículos pagan. Hace cuatro años ya había unos 11.000 exentos. Son coches oficiales, de las administraciones, relacionados con la seguridad, asistencia sanitaria... También los autobuses de transporte público o los vehículos considerados históricos y los que superan los 25 años. Según la ordenanza aprobada en diciembre, la exención por antigüedad se aplica de oficio por la Administración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.