Incógnita despejada. La Fundación La Fontana está detrás del proyecto que convertirá el Madruelo en un museo de la música. La entidad, de carácter privado, es la propietaria de una de las colecciones de instrumentos más importantes del mundo. Con sede en Barcelona ... hasta ahora, posee además otra interesante colección de cerámica española de diferentes épocas.
Publicidad
Todas estas piezas vendrán a parar a Cáceres de la mano de la fundación, según ha podido saber HOY. El alcalde, Luis Salaya, se lo ha comunicado ya a los grupos políticos con representación en el Ayuntamiento. El aterrizaje de La Fontana en Cáceres, si todo avanza según lo previsto, será posible gracias al acuerdo alcanzado entre esta entidad, la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento cacereño. Este convenio, suscrito el pasado mes de abril, establece un acuerdo por 25 años (porrogables a otros 25).
Como contrapartida, tal y como adelantó este diario en su edición del 15 de abril, la Junta se compromete a construir un inmueble de nueva planta en la parcela que ahora ocupa el Madruelo adaptado a las necesidades expositivas con una inyección de dinero que estará entre los siete y los ocho millones de euros. La intención es que esta partida proceda de fondos europeos.
Mientras tanto, el Ayuntamiento pone el solar, ya que es el titular del inmueble después de que solicitara a la Junta su devolución al ser de su propiedad. Se ha descartado la opción de reutilizar el edificio actual, ya que se considera que su rehabilitación no es posible. El Madruelo se derribará y se levantará un nuevo edificio en su lugar.
Publicidad
Albergará en su interior una de las colecciones privadas más relevantes de etnomusicología. Está formada por más de 2.000 instrumentos musicales procedentes de África, Oceanía, Asia y América que se complementa, además, con otra colección integrada por 14.000 piezas de cerámica española de diferentes épocas. En total, los fondos ocuparán una superficie de 3.400 metros cuadrados.
Según detalla la entidad en su página web, la colección de instrumentos musicales se inició en los años 70 e incluye piezas étnicas creadas principalmente entre los siglos XIX y XX para un uso religioso o profano. El conjunto, formado por tambores, silbatos, flautas y laudes, es único en España. Aportará al visitante una aproximación «a las principales prácticas musicales extraeuropeas al tiempo que propone una introducción al arte y la cultura de las sociedades tradicionales que les dieron forma». Este fondo es conocido como Colección Helena Folch por el nombre de su instigadora.
Publicidad
Por otro lado, la colección de cerámica popular española de la fundación fue iniciada por Alberto Folch-Rusiñol, empresario y coleccionista de arte de Barcelona, según indica la propia entidad. Las piezas proceden de los seis principales centros de producción nacionales: Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla, Valencia y Murcia. Están realizadas entre los siglos XII y XIX. Se trata de trabajos destinados al servicio de mesa, la decoración o relacionados con oficios.
La Fundación La Fontana se creó en el año 1992 como un centro de arte privado. Es única en España por la entidad y el volumen de sus fondos. Entre sus fines está el de garantizar y promover el enriquecimiento de las colecciones que alberga, así como el de facilitar su acceso a investigadores para su estudio. También pretende impulsar el conocimiento y la difusión entre el gran público de las obras conservadas y establecer colaboraciones con otros museos, universidades o instituciones culturales, organizando exposiciones temporales, coloquios, conferencias y demás acciones conjuntas, tal y como indica en su página web. Su directora es Elena Martínez-Jacquet.
Publicidad
En un principio, la Junta de Extremadura había pensado en el Palacio de Moctezuma, situado dentro del recinto monumental, para dar cabida a estas colecciones pero las complicaciones que presenta un edificio histórico para su adaptación a uso museístico han hecho a la administración cambiar de idea. También ha influido la oposición al traslado del Archivo Histórico Provincial, situado ahora en el Palacio de Moctezuma, al Hospital Provincial, como se había previsto inicialmente.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.