

Secciones
Servicios
Destacamos
El vuelco en la cronología del arte rupestre y de la propia definición de Neanderthal que ha propiciado la investigación que dio a conocer el jueves la prestigiosa revista Science ha puesto todas las miradas en el pasado rupestre en la ciudad. Entre la sorpresa y la emoción, se impone la idea de reivindicar que Cáceres es la cuna del arte rupestre. Aunque Maltravieso fue descubierta en el año 1951 y sus pinturas cinco años después, aún no se ha conseguido que sea un reclamo para el turismo ni tampoco se ha hecho una apuesta decidida por la investigación. Ahora, tras hacerse público el estudio que durante años han llevado a cabo 14 estudiosos de cinco países diferente, Maltravieso tiene la oportunidad de ocupar su sitio y de ser mucho más conocida.
La autoridad académica de los estudiosos implicados, con el portugués João Zilhão a la cabeza, el rigor y la infalibilidad del método aplicado (Uranio-Torio) y la publicación en la incontestable revista Science hacen que el hallazgo tenga unas dimensiones siderales. El estudio sobre una de las manos en negativo (del total de 71 que engloban el conjunto de pinturas, además de otras figuras) fija su antigüedad en 66.700 años, más del triple de lo que se estimaba hasta el momento. La cueva de La Pasiega en Cantabria y la de Ardales, en Málaga, también forman parte de este estudio. Las dataciones en esos dos puntos desprenden conclusiones similares aunque las cifras más antiguas se dan en Cáceres. Es el arte más longevo del mundo hasta el momento.
Las consecuencias de esta investigación aportan mucha luz a un debate antiguo ya que hace pensar que los autores de esas pinturas no son los sapiens como hasta ahora se ha defendido, sino los neandertales, una especie que, de esta manera, contaba con capacidad para expresar símbolos. Las líneas que separan las especies se van atenuando en función de los descubrimientos. El tema es apasionante, y también lo es saber que Cáceres tiene mucho que ver en este hallazgo.
¿Y ahora qué? ¿Aprovechará la ciudad y la región el tirón de este hallazgo patrimonial? Ayer, hacia las doce del mediodía, el recinto de Maltravieso permanecía desangelado. Cuenta con un centro de interpretación y una pequeña réplica de la cueva. Abre de martes a sábados de nueve de la mañana a tres de la tarde y los domingos y festivos de diez a tres. La cueva, que nunca ha estado abierta al público, está cerrada a cal y canto a la investigación. Desde 2001 hasta 2008 Primeros Pobladores llevaron a cabo campañas puntuales, pero en ese año se produjo el cierre por el estado de conservación de las pinturas. El equipo de investigación que ha promovido este estudio estuvo en la cueva en dos ocasiones, en los años 2014 y 2016.
La consejera de Cultura, Leire Iglesias, que definió el hallazgo como «de primer nivel», se reafirmó ayer en la postura de que no se permitirá el acceso a esta cavidad por el «riesgo» de que se dañe su contenido. Anunció la actualización del centro de interpretación, en donde se fija en 20.000 años la antigüedad de las pinturas. Paneles, dípticos informativos y material audiovisual tendrá que ser modificado para estar acorde con la realidad que ha desvelado esta investigación.
En 2016 el centro de interpretación de Maltravieso fue visitado por algo más de 2.700 personas en un año, una cifra que, según datos de la consejería de Cultura, ha aumentado ligeramente en 2017. Son cifras muy bajas que se espera que repunten con este hallazgo.
El propio presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara dijo ayer que conocer este estudio le he generado «un sentimiento muy especial», y manifestó que espera que el hallazgo sea «un puntal determinante» en la presencia de turistas en Extremadura.
La alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado dijo que «nuevamente un hecho cultural y científico pone a Cáceres a nivel de referencia en el mundo, Cáceres se coloca en el panorama internacional, nos coloca en el nacimiento del arte y de la cultura».
El colectivo de los guías turísticos de la ciudad también manifestó su alegría por este bombazo informativo mundial. Tal y como explicó a este medio Longina Arroyo, una de las guías, se va a llevar a cabo una reunión del colectivo para plantearse acciones ante esta novedad que cambia el guión. «Es todavía muy reciente, nos acabamos de enterar». Explica que está en su rutina dar difusión a la cueva, y que cuando las visitas guiadas llegan hasta el Museo de Cáceres siempre recomiendan a los turistas conocer el centro de interpretación de Maltravieso, que se creó en el año 1999 y fue reformado en 2010. «Es muy completo y puede resultar una visita muy interesante para las familias». Arroyo considera que, aunque no es el circuito habitual, para ella resulta muy recomendable un paseo desde la Parte Antigua descendiendo por el Puente de San Francisco y accediendo a Maltravieso por la zona del Marco. Para Longina Arroyo todo lo que aumente las opciones para el visitante que llega a la ciudad es una buena noticia, y cita los restos romanos que pueden verse en el Palacio de Mayoralgo y la Torre de las Cigüeñas, en la Plaza de San Mateo. Nuevos alicientes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.