Borrar
Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia

Memoria

PLAZA MAYOR ·

JOSÉ MANUEL MARTÍN CISNEROS

Lunes, 30 de marzo 2020, 08:29

Escribo abrumado por todo lo que nos está ocurriendo, no sólo a nuestra querida ciudad si no a todo el mundo. Nadie se está librando de esta peste moderna que revuelve nuestra vida poniéndola patas arriba y peor aún, segando tantas y tantas valiosas vidas inocentes. Espero que venzamos y sepamos sacar las mejores conclusiones para el futuro.

Pero de lo que yo quiero hablar es de la pérdida de nuestra memoria colectiva. La memoria que se va tejiendo año a año, siglo a siglo, con pequeñas cosas, pequeñas sí, pero hechas entre todos los que hemos vivido y vivimos aquí. Una ciudad que se precie de su historia no puede olvidar los pequeños hechos, los nombres populares, los sitios antaño llenos de vida...

Muchas veces, un simple y económico gesto devolvería la memoria a su sitio, que no debe ser nunca la pérdida. Plasencia, nuestra ciudad hermana, lo solucionó antes poniendo placas en las que figuran el nombre oficial y el popular que tuvo. Pondríamos en la Plaza del Duque, debajo 'Cuatro esquinas', en la Avenida Virgen de Guadalupe 'Paseo de las Acacias', en Hernán Cortés 'Ronda del Hospital', en el Paseo de Ibarrola 'Paseo Alto' o en la Plaza de América 'Cruz de los Caídos'. Son algunos de los múltiples ejemplos de nombres que se pierden, sobre todo en la vorágine de cambios que hacemos. Cuántas veces hemos nominado calles con nombres de flores o pajaritos, tapando alguno que ya había sido nominado por la sabiduría popular. Vaya otro ejemplo por delante. Desde la hoy Cruz de los Caídos partían la carretera de Mérida (Alemania), la carretera de Medellín (Antonio Hurtado), la carretera de Salamanca (Gil Cordero) y la Avenida de la Estación (Portugal), todo esto ya lo desconocen los jóvenes y seguiremos perdiendo 'pequeñas memorias'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Memoria