Recreación artística de la planta de tratamiento de litio de la mina de Valdeflores. HOY

La mina de litio de Cáceres podrá optar a la 'alfombra roja' que ultima Bruselas para proyectos estratégicos

El Parlamento Europeo aprueba el reglamento de materias primas fundamentales, que recorta los plazos y da facilidades para la financiación, entre otras ventajas

Claudio Mateos

Cáceres

Martes, 19 de septiembre 2023, 07:22

El reglamento que está ultimando la Unión Europea para garantizarse el suministro de las llamadas materias primas fundamentales, entre las que figura el litio, favorece de manera directa proyectos mineros e industriales como el del valle del Valdeflores, en Cáceres, o el de la ... mina de litio de Cañaveral, que podrán optar a ser declarados proyectos estratégicos. El Parlamento Europeo aprobó el pasado jueves el texto de esta normativa, de obligado cumplimiento para los países miembros, que ofrece toda una serie de ventajas a los proyectos que sean declarados estratégicos, una verdadera 'alfombra roja' en aspectos clave como los plazos administrativos, la financiación o el trato preferente que estarán obligados a darles las autoridades de cada país.

Publicidad

Este proyecto legislativo sobre materias primas fundamentales fue aprobado en el Parlamento Europeo con 515 votos a favor, 34 en contra y 28 abstenciones. Ahora la Cámara defenderá ese texto en una negociación con la presidencia española del Consejo, de la que saldrá la norma definitiva, que puede incluir alguna modificación pero poco sustancial. Entrará en vigor a los 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Menos dependencia exterior

Lo que busca Europa con este reglamento es, básicamente, reducir cuanto antes la dependencia exterior hacia esas materias primas que han sido declaradas «fundamentales» por la UE, que en algunos casos, como el del litio, es extrema. Se marca como plazo el año 2030 para ser capaz, al menos, de producir el 10% de las materias primas estratégicas en bruto y el 50% de las procesadas. Menciona de manera expresa el litio como una de las materias primas esenciales para alcanzar los objetivos marcados de movilidad sostenible.

Para ello, se establece un sistema de reconocimiento de «proyectos estratégicos», para cuya puesta en marcha se darán todo tipo de facilidades. Para que un proyecto sea declarado estratégico deberá cumplir unos requisitos, entre ellos que «contribuya significativamente a la seguridad en el suministro de materias primas de la Unión», y que «sea o vaya a ser técnicamente viable en un plazo razonable y que el volumen de producción previsto pueda estimarse con un nivel de confianza suficiente».

Publicidad

Tanto la mina de litio de Cáceres como la de Cañaveral parece que se ajustan sin problemas a esos dos criterios, pero para poder ser declaradas proyectos estratégicos deberán cumplir también una tercera condición más incierta: que «se ejecute de manera sostenible, en particular en lo que se refiere a la prevención y minimización de los impactos sociales, medioambientales y climáticos, incluidos los que atañan al agua, al aire y el suelo».

Una vez que entre en vigor la nueva normativa europea, el promotor podrá presentar a la Comisión la solicitud como proyecto estratégico en cualquier momento. Además de demostrar que cumple los requisitos técnicos, deberá añadir un plan de «medidas para garantizar la implicación activa de las comunidades afectadas». En el caso de los proyectos extractivos, como son las minas de litio cacereñas, también «un plan para mejorar la situación ambiental de las zonas tras el fin de la explotación», y si la mina está en suelo protegido, como es el caso de Valdeflores, se exige además demostrar «el vínculo tangible entre el proyecto y el interés público».

Publicidad

Ventajas

Si el proyecto es finalmente declarado estratégico por la Comisión, le se dará legalmente carácter prioritario, con toda una serie de ventajas que los países miembros estarán obligados a cumplir. Se les otorgará «la máxima importancia nacional posible», se acelerará al máximo la tramitación administrativa y los posibles procedimientos judiciales de resolución de controversias deberán tener carácter urgente.

También se dan facilidades para aspectos como la tramitación ambiental, la financiación y la propia ejecución de los proyectos estratégicos. Se trata, en definitiva, de establecer condiciones favorables para que estos proyectos salgan adelante, y para ello se involucra a todas las administraciones de manera activa. El reglamento dice expresamente, en su artículo 14, que «la Comisión y los Estados miembros, así como los entes locales y regionales afectados, emprenderán actividades para acelerar y facilitar los proyectos estratégicos y atraer inversiones privadas para ellos». También tendrán que prestar «apoyo administrativo a los proyectos estratégicos para facilitar su ejecución rápida y eficaz», proporcionándoles incluso recursos públicos.

Publicidad

Un plazo máximo de dos años para autorizar la extracción de minerales esenciales

El reglamento europeo sobre materias primas fundamentales no se queda tan solo en conceptos generales, sino que da instrucciones concretas a los Estados, sobre todo en lo relativo a la reducción de los plazos administrativos que tendrán que aplicar a los proyectos que sean declarados estratégicos. Así, la duración del proceso de autorizaciones no podrá superar los 24 meses para los proyectos que requieran extracción, y si esos proyectos se están ya tramitando cuando sean declarados estratégicos, como sería el caso de las minas de litio cacereñas, ese plazo máximo no superará los 21 meses. Durante ese procedimiento, una vez que el proyecto solicite la declaración de impacto ambiental, la administración tendrá solo 20 días para comunicarle qué información deberá incluir en el informe ambiental, y además «la autoridad nacional competente» deberá «orientar» al promotor a lo largo del proceso. Una vez que se reciba toda la información, la declaración de impacto ambiental se tendrá que emitir en un plazo máximo de 80 días. Cuando el proyecto reciba todos los permisos para comenzar a operar, la labor de apoyo de los Estados no termina. Tanto el Gobierno central como las administraciones regionales y locales estarán obligados a darles asistencia para cumplir sus obligaciones administrativas, y en todo caso a darles prioridad sobre otros expedientes que no tengan esa declaración estratégica. Esto ha provocado ya algunas críticas, como la de la Asociación Nacional de Fabricantes de Áridos de España, que nada más aprobarse el reglamento en el Parlamento Europeo emitió un comunicado en el que alertaba de los retrasos que va a provocar en la tramitación de proyectos relativos a otras materias primas minerales no catalogadas como fundamentales, que según afirman son «el 99%» de los que se llevan a cabo en Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad