![La mitad de los extranjeros que residen en Cáceres proceden de Latinoamérica](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/10/12/HISPANIDAD1-RS1p77DlDk0m7NAI1JywspI-1200x840@Hoy.jpg)
![La mitad de los extranjeros que residen en Cáceres proceden de Latinoamérica](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/10/12/HISPANIDAD1-RS1p77DlDk0m7NAI1JywspI-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Hace 37 años que en la iglesia Virgen de Guadalupe se reúne año tras año cada 12 de octubre la comunidad latina de la ciudad, que conmemora junto a otros miembros de esta parroquia los lazos culturales comunes que unen a España con Hispanoamérica. ... Este jueves volvió a renovarse el ritual con una nueva cita que arrancó con una misa al mediodía, bailes tradiciones de los dos lados, una comida a base de arroz con habichuelas y huevo frito y la presentación de un proyecto solidario para niñas de la calle de Perú. Crear comunidad, estrechar vínculos y ayudarse unos a otros es el objetivo de esta forma de celebrar el Día de la Hispanidad, tal y como detalla el párroco de Virgen de Guadalupe, Ángel Martín Chapinal, orgulloso por los casi 40 años de esta celebración.
La comunidad latinoamericana aporta prácticamente la mitad de los extranjeros que residen en la ciudad. Según las últimas estadísticas de población del Ayuntamiento de Cáceres, del año 2022, un 46% de las 3.142 personas que proceden de diferentes países y que viven en la ciudad proceden de América Latina. Se trata de una cifra que está muy estabilizada después del bajón que se produjo en los años siguientes a la crisis económica de la primera década del siglo XXI, cuyo latigazo se prolongó hasta la segunda. Actualmente la cifra de extranjeros procedentes de esta zona del planeta son 1446. El número se ha incrementado considerablemente en los últimos cinco años, ya que en 2018 eran 951 los vecinos latinoamericanos que vivían en Cáceres. En España el flujo positivo de latinomericanos empezó a empujar al alza la inmigración. En Extremadura los datos se mueven más despacio. En Cáceres no llega al 3% el porcentaje total de migrantes.
De todos los extranjeros que viven en la capital cacereña la nacionalidad más numerosa es Honduras, con 410 personas. Superan a los rumanos, a los marroquíes y a los chinos. Le sigue Colombia, con 230. Venezuela tiene 142 y Brasil 117. Por debajo de los 100 habitantes están Argentina (79), Perú (78), Bolivia (69), México (65), Paraguay (37), Ecuador (34), Chile (28), República Dominicana (27), Guatemala (5), Costa Rica (3) y Panamá (2).
Poder desenvolverse en su propia lengua (excepto Brasil) es uno de los motivos que hace plantearse a los latinoamericanos mirar a España como puerto de llegada. Lo hacen empujado por las dificultades económicas y políticas. Y hacen falta, porque en España se necesita mano de obra en sectores como los cuidados a mayores, la sanidad, la construcción, el transporte o la hostelería. No hace falta más que darse una vuelta por parques y zonas céntricas de la ciudad para ver que son en su mayor parte latinos las personas que cuidan a mayores. El incremento de la delincuencia y la inseguridad en Honduras ha hecho aumentar los flujos migratorios procedentes de este país centroamericano que, de ser prácticamente residual hace una década, empezó a escalar para colocarse en la parte superior de la tabla de las estadísticas municipales.
Otro de los motivos que dan cuenta del incremento de la inmigración latina son las ventajas legales, porque, junto a nacionalidades como los portugueses, andorranos, filipinos y guineanos solo tienen que residir dos años para solicitar la nacionalidad española.
En plena crisis de fe en España la llegada de ciudadanos latinos ha hecho que las iglesias revivan. Participar o devolver la solidaridad recibida a su llegada a España hace que muchos migrantes latinos participen también como voluntarios en Cáritas o integren los coros de las distintas parroquias.
Ángel Martín Chapinal es el párroco de la parroquia de Virgen de Guadalupe, del Buen Pastor y del Espíritu Santo. Dirige además la Delegación diocesana de personas migrantes y refugiadas. A él no le hacen falta tablas estadísticas, ya que trata directamente con las personas de distintas nacionalidades que llegan a Cáceres. En ocasiones es solo un puerto de llegada para trasladarse a otros lugares en donde encuentran más salidas profesionales. Explica que uno de los mayores problemas para los migrantes llega a la hora de alquilar un piso. Cuenta que hay muchas familias que tienen que vivir juntas en una sola habitación porque las condiciones que se les imponen no están en muchas ocasiones al alcance de su mano. «Les exigen a veces de fianza tres nóminas», explica Martín Chapinal. Una buena parte de la población latina que emigra de sus países lo hace por motivos humanitarios. La asociación Accem, que trabaja a nivel estatal y autonómico brinda apoyo a personas que tienen que salir de su país por ser perseguidos por su etnia, religión, orentación sexual o ideología. Para las personas que han solicitado asilo hay apoyos de diferente tipo (asesoría legal, formación, búsqueda de empleo) hasta que encuentren autonomía. Uno de los asuntos de los que se ocupan es la búsqueda de vivienda, para lo que utilizan recursos del Ministerio de Migraciones y de la Junta de Extremadura. Una buena parte de los migrantes que se acogen al programa de Accem son alojados en hoteles u hostales en la fase de acogida. Tras la crisis por la guerra de Ucrania se abrió el albergue municipal, en el que también se alojó a personas que llegaron de Latinoamérica. Permaneció abierto hasta la pasada primavera.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.