Mónica Moreno, Miriam Soto y Hajar El Bouaichi, miembros de la Asociación Marroquí. ARMANDO MÉNDEZ
Cáceres

«Las mujeres inmigrantes son más vulnerables a la violencia de género»

La Asociación Marroquí ofreció una mesa redonda para prevenir los agresiones machistas a extranjeras de Cáceres

Cristina Núñez

Cáceres

Viernes, 15 de marzo 2024, 07:40

«La nacionalidad de las víctimas de violencia de género sí que es importante, porque eso se traduce en una vulnerabilidad más, tienen más miedo a denunciar, tienen miedo a ser expulsadas, a represalias de la familia en el país de origen, menos redes de ... apoyo». Mónica Moreno y Miriam Soto, coordinadora de proyecto y abogada de la Asociación Marroquí. no lo dudan: ser mujer inmigrante agrava los riesgos de sufrir distintos tipos de violencia de género.

Publicidad

Ellas, junto a la trabajadora social y mediadora Hajar El Bouaichi, ofrecieron ayer una mesa redonda en Cáceres en colaboración con el IMAS dirigida a mujeres inmigrantes, asociaciones y entidades cacereñas para combatir la violencia machista. La Asociación Marroquí es una asociación radicada en Andalucía pero que brinda apoyo a usuarias de toda España y que ofrecen charlas en distintas puntos dentro del programa 'Nosotras: las inmigrantes'. «El objetivo es que sepan los derechos que tienen como ciudadanas y como seres humanos y los recursos a los que pueden acceder».

Abrazan datos que sustentan su trabajo. «En 2023 el 43,1% de las víctimas mortales por violencia de género en España fueron mujeres inmigrantes, a pesar de ser solo el 11,42% de la población femenina total», explican. «Falta una perspectiva de mediación intercultural y darnos cuenta de que hay muchas realidades que tenemos que tener presentes».

Hajar El Bouaichi es la encargada de llevar a cabo la intermediación con las mujeres que necesitan ayuda. «La mayoría no domina el idioma, se sienten respaldadas por nosotras, muchas suelen tener información confusa, muchas tienen miedo a que puedan hacer daño a su familia si denuncian, pero les animamos a que hagan».

Publicidad

«En mi cultura pasa un poco desapercibido el machismo, los roles están muy marcados, hace falta educación e independencia económica»

Ouidad Jaouri

29 años

El Bouaichi rompe tópicos respecto al factor religioso como favorecedor de la violencia de género. «Dentro del islamismo las mujeres están muy protegidas y se les da mucho valor», indica mientras, a renglón seguido asume que «la familia y la cultura» sí pueden influir. «Pueden llegar a pedirles que retiren una denuncia por estar mal visto culturalmente».

En la ciudad Cáceres, según el último padrón municipal, la nacionalidad marroquí es la tercera más abundante dentro de la población extranjera, con 238 personas, una parte de las cuales son mujeres. Sin embargo ayer en este acto entre el público solo había una mujer marroquí. Ouidad Joaouri, de 29 años, llegó a Cáceres con su madre en el año 2005 siendo una niña. «En mi cultura pasa un poco desapercibido el machismo, los roles están muy marcados: el rol de la mujer, el rol del hombre».

Publicidad

Para esta mujer la base para combatir la violencia de género entre las mujeres de su cultura es la educación y la independencia económica. «Gracias a la educación e ido despojándome de cosas que traía conmigo de mi cultura y de mi país». Ella ha estudiado un módulo de Gestión Administrativa, está terminando Educación Social y es promotora de igualdad de género en la asociación Cerujovi.

Observa que sus compatriotas, cuando vienen con familia e hijos «no suelen trabajar, su rol fundamental está en casa». Pese a vivir en un contexto de mujeres independientes los cambios van gestándose poco a poco. «Es muy lento, sobre todo si viven con el marido», insiste esta joven.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad