Hace casi un año, a finales de marzo de 2023, la ministra de Ciencia, Diana Morant, presentó en Cáceres la maqueta del Centro Ibérico de ... Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) de Cáceres y anunció que ese mismo verano, en junio, se iniciarían las obras de esta infraestructura científica en la que trabajarán 130 investigadores y que se ubica en el Cuartillo.
Publicidad
Distintos obstáculos administrativos, entre ellos los accesos al CIIAE tanto durante la obra como de forma definitiva impidieron que se cumpliera ese plazo inicial, un inicio de obra que, según fuentes del proyecto, arrancará finalmente esta misma primavera, en unas pocas semanas. Lejos, como suele suceder en la mayoría de las obras, quedan las previsiones iniciales, por las que se preveía que este abril de 2024 estaría abierto el edificio principal.
La UTE formada por las empresas Sacyr y Gévora será la encargada de levantar este centro investigador en un terreno de 11,6 hectáreas en el que se invertirán 75 millones de euros.
El Ministerio de Ciencia y la Junta (a través de la empresa pública Fundecyt) capitanean esta iniciativa, que se ubica en terreno que cede la Diputación de Cáceres. El retraso que se arrastra hará que el CIIAE no esté listo hasta 2026, casi dos años después de lo inicialmente previsto. El pasado 28 de noviembre el Consejo de Gobierno de la Junta autorizó la firma de una adenda al convenio con el Gobierno que retrasó el plazo para la creación, equipamiento y puesta en marcha de este recinto científico.
En el CIIAE se van a desarrollar nuevos materiales y nuevos conceptos relacionados con energía verde, en particular en lo que se refiere a la producción, almacenamiento, transporte y aplicaciones industriales del hidrógeno; almacenamiento térmico para uso industrial y, las tecnologías más relevantes de almacenamiento electroquímico como son Li, Metal-aire, Baterías de Flujo.
Publicidad
Las obras que van a empezar a levantar esta primavera contemplan un edificio principal, una planta piloto y una incubadora de empresas de base tecnológica. El edificio principal tendrá 7.100 metros cuadrados, donde habrá espacios destinados a la administración general y espacios vinculados a la formación y a la divulgación, con seis laboratorios de investigación y tres departamentos. La parte de plantas piloto cuenta con 4.000 metros cuadrados donde tiene gran protagonismo en la investigación, donde diferentes tecnologías se testean como paso previo a su implementación industrial.
De un tamaño más pequeño está la incubadora de empresas tecnológicas, con 1.100 metros. Los tres edificios tienen la investigación como protagonista. Durante la presentación de la maqueta en marzo del año pasado se habló de una posible ampliación de este recinto en el futuro.
Publicidad
Se trata de un conjunto basado en la sostenibilidad y la eficiencia energética. Está adecuado al entorno natural en el que ha sido ubicado y se espera que sea un referente a nivel local, nacional e internacional.
Los científicos Juan Manuel Pérez, David Parra, Breogán Pato y Francisco Javier Gallego son, respectivamente los directores de almacenamiento eléctrico, de hidrógeno y Power-to-X (descarbonización)energía térmica y plantas piloto de este recinto científico y de investigación.
Publicidad
Echó a andar a principios de 2022 de forma provisional en el edificio Tajo de la Facultad de Veterinaria y posteriormente, en 2023, se trasladó a la Escuela Politécnica. El CIIAE trabaja aunque su edificio definitivo todavía no tenga ni una piedra puesta en pie. Se estima que llegarán a trabajar en Cáceres más de 130 científicos, pero por ahora hay alrededor de 60 contratados. Uno de los objetivos del CIIAE es la colaboración con diferentes empresas energéticas y que estas no puedan solo participar en los programas de servicios y alojamientos de incubadora sino sumándose a programas específicos de asesoramiento y desarrollo de proyectos por el personal del centro, cuyo objetivo es paliar la intermitencia de la generación de las energías renovables. Aunque durante la presentación del proyecto, en marzo de 2023, el entonces consejero de Economía dijo que había 200 empresas interesadas en colaborar con el CIIAE, por ahora son alrededor de una decena las que están trabajando de manera firme con este centro de investigación. A principios del mes de marzo de este año se firmó un acuerdo por el que el CIIAE dará soporte científico a la planta 'Power to Power', de Zafra, que usará como único combustible hidrógeno verde obtenido de forma sostenible. Deutz Spain, Ariema y Alternativas Energéticas Murcia (AEM) son las empresas que sustentan instalación de esta planta, tal y como informó la Junta. El papel del CIIAE es la búsqueda de procesos para la producción de hidrógeno, así como su conversión, almacenamiento y transporte.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.