De los más de 13.000 edificios con los que cuenta Cáceres, según el INE, casi 11.000 disponen de dos o más plantas. Más de la mitad del parque total de bloques que aparecen en el censo de viviendas se construyó antes de la ... década de 90 del pasado siglo. Edificios en altura y antiguos forman una mezcla que genera un verdadero problema en materia de accesibilidad. Se trata de inmuebles viejos, que pueden haberse ido renovando pero en los que llegar a casa con la bolsa de la compra supone un verdadero problema para personas mayores o con movilidad reducida. Para solucionar estas dificultades, el Ayuntamiento viene agilizando en los últimos años la figura urbanística del estudio de detalle, que es el requisito que se plantea a las comunidades que quieren instalar ascensor pero que no tienen espacio suficiente y deben ocupar la vía pública.
Publicidad
En apenas cinco años se han tramitado autorizaciones para una veintena de bloques, aunque la cifra de permisos totales es superior ya que en algunos casos, resaltan en el área de Urbanismo del Ayuntamiento, simplemente es necesaria la correspondiente licencia de obras.
En el número 8 de Ronda del Carmen, Félix sube cargado de bolsas por la escalera hasta que llega a una segunda planta en un bloque que acumula años y por supuesto no tiene elevador. El hombre hace un alto con la carga, llega a su domicilio y deja las explicaciones para Francisca Rubio. Esta mujer vive en el tercer piso, que en realidad sería un cuarto si se cuenta la planta baja. Como presidenta de la comunidad ha debido llevar a cabo la tramitación de los permisos municipales, que ya se iniciaron «antes del cambio de Gobierno de 2019, pero que han sido muy largos hasta que hemos tenido todas las autorizaciones», detalla.
FRANCISCA RUBIO
Vive en un tercero sin ascensor
«Somos ocho familias en el bloque y el ascensor era una necesidad. Teníamos un problema importante por la falta de espacio. ¿Dónde lo poníamos? Todo el proceso ha durado años. El administrador, Reyes Caballero, contactó con la Oficina Técnica de Accesibilidad de Extremadura y se buscaron soluciones», explica la mujer.
Publicidad
La obra se les ha puesto por un pico. Unos 120.000 euros, cuenta. La mejor noticia es que ya ha comenzado. El encargo se lo han hecho a Otis, empresa especializada del sector de los ascensores. «Esperamos que estén por fin en abril. Ya lo estamos esperando, porque todo esto ha sido una odisea por todos los trabajaos que nos ha obligado a llevar a cabo y porque lo estamos costeando con nuestros medios», resume. Justo al lado, en el bloque del 10, recuerda, también tomaron en su momento una decisión parecida, aunque en su caso las dificultades fueron menos porque no tuvieron que ocupar parte de la calle.
Es una situación que se repite en otros puntos de la ciudad, en unos casos con la ejecución ya completa y en otros con la tramitación iniciada. Uno de los últimos proyectos es el de seis bloques entre las calles Roncesvalles, Pablo Naranjo y Cervantes. Se trata de edificios de finales de los años 60 y solo tenían escaleras.
Publicidad
«Este estudio de detalle solicitado permite ocupar parte del viario público y llevar a cabo la instalación exterior de un cuerpo de escaleras con los ascensores», recordaba el concejal de Urbanismo, José Ramón Bello. Otros 12 bloques de la Avenida de la Hispanidad y calles traseras aledañas ya vieron aprobada su solicitud de forma definitiva.
La autorización municipal hace posible «ocupar parte del espacio circundante» ejecutar la instalación por fuera. Se han concedido permisos en los últimos años a comunidades de la Madrila, la Hispanidad, la Bondad o los ya citados en Ronda del Carmen. Las tramitaciones se comenzaron a agilizar en 2018, aunque el primer estudio de detalle en el listado de los que ha facilitado el Consistorio data ya de 2012, en la calle Santa Teresa.
Publicidad
En 2019 el Ayuntamiento anunció que permitiría ocupar suelo público para instalar ascensores. Proclamó que aprobaría una ordenanza para ello, de tal forma que esos elevadores quedarían anexos a la fachada. «La tramitación que hemos llevado a cabo para permitir los ascensores en viario público es la redacción de un estudio de detalle. Siempre que se nos solicitase la colocación de un ascensor fuera de las alineaciones oficiales y que ocuparan espacio público, se exige la redacción previa» de ese documento, incide el edil de Urbanismo, que ve suficiente con ello dar respuesta a un problema que afecta a bloques antiguos y en los que viven personas mayores.
No obstante, también puede «darse el caso de ascensores fuera de alineaciones y en parcela privada», para lo que es suficiente con la correspondiente licencia de obras.
Más de 100.000 euros puede suponer un nuevo ascensor para los vecinos. En la avenida de la Bondad, en un bloque de cuatro plantas, ya aprobaron una derrama a diez años de unos 100 euros mensuales. En Ronda del Carmen, la presidenta de la comunidad, habla de 120.000 euros, aunque pueden acceder a «las subvenciones por vivienda».
El programa de mejoras en la accesibilidad de la Junta de Extremadura incluye «la instalación de ascensores, salvaescaleras, rampas, automatismos para la apertura de puertas incorporando mecanismos motorizados u otros dispositivos de accesibilidad, así como cualquier medida de accesibilidad que facilite la autonomía y la vida independiente». Alude a ayudas de hasta 6.000 euros por piso en bloques residenciales.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.