

Secciones
Servicios
Destacamos
MANUEL M. NÚÑEZ
CÁCERES
Martes, 25 de mayo 2021, 07:44
El Ayuntamiento de Cáceres suma ocho millones a sus números rojos, pero ese préstamo le permitirá financiar 9 de cada 10 euros en inversiones. En datos concretos, 38 de las 59 actuaciones que figuran en el anexo de inversiones que incluyen los presupuestos que van este martes a pleno. El Gobierno ha dado el paso porque técnicamente estaba en condiciones para ello. Con unos ingresos y gastos de casi 79 millones, la deuda financiera se elevará en 2021 hasta los 16,5 millones, exactamente 16.595.737 euros, frente a los 15,5 millones de 2020.
Resulta llamativo que la cantidad sufra una variación tan escasa si se tiene en cuenta la macroperación bancaria que se va a acometer. Sin embargo, la explicación es que se ha cancelado el préstamo para los campos de fútbol y aparcamientos de Pinilla, que ahora van con cargo al remanente, así como la desaparición del listado de la deuda de las liquidaciones por las participaciones en los tributos del Estado de 2008, 2009 y 2017. La deuda viva de todos ellos superaba los 3,5 millones en 2019.
Para el Consistorio el préstamo bancario será de una extrema comodidad. La situación del mercado deja los tipos de interés bajo mínimos. Sirva una cifra para entenderlo: en 2021 solo se cuantifican 1.323 euros para el pago de intereses de esos 8.096.481 euros que se le piden al banco. De hecho, la actual Corporación, entre intereses y amortizaciones, solo tendrá que abonar algo más de 320.000 euros. El grueso de la operación se paga a partir de 2024, con seis ejercicios consecutivos con cuotas de más de 1,2 millones. Es decir, el préstamo lo pide un Gobierno y le permitirá costear las inversiones que ha diseñado, pero lo tendrá que pagar en su mayoría otra Corporación. La lectura política se aclara si tenemos en cuenta que también será esa Corporación entrante en 2023, muy posiblemente, la que se haga la foto en los proyectos de mayor envergadura, sin tiempo material para ejecutarse en los dos años de mandato que quedan.
Con el préstamo que debe licitarse se pagan la obra del centro cívico de Santa Lucía, con un millón de euros; el pabellón de Cáceres el Viejo, con 260.000; la ampliación del cementerio, con un millón; la segunda fase de Ronda de la Pizarra, con 700.000 euros; los carriles bici de la Hispanidad, con 400.000, y el polémico pabellón de ferias, con 500.000, entre otras actuaciones.
«En el anexo de inversiones figura 2021 como año de inicio y 2023 como año final, lo que es algo que seguramente no se conjugue con la realidad», detalla en su informe económico la Intervención municipal sobre el recinto ferial. También advierte de que «no se han remitido los informes técnicos explicativos de las actuaciones a financiar con la operación de crédito».
El préstamo se amortizará en ocho años y tiene dos años de carencia. El propio interventor reconoce que en las cuentas tiene su efecto la finalización de los reintegros por impuestos cedidos y el Fondo Complementario de Financiación, al igual que la finalización de la deuda con el Ministerio de Industria en 2023. Pese a ello, añade que al ritmo actual de gastos habrá «un desajuste» que ya se observa al no llegar los ingresos para cubrir los gastos. De momento se ha tirado de la bala en la recámara de los remanentes, pero eso no durará siempre.
En todo caso, la propia Intervención alude a la necesidad futura de un «plan de ajuste, que aborde tanto un incremento de ingresos como una reducción de los gastos» para garantizar pagos y el equilibrio financiero.
Pese a todo, con casi 80 millones presupuesto y 16,5 de deuda bancaria, en la actualidad el Consistorio apenas sobrepasa el 20 por ciento de sus recursos para atender necesidades financieras. En dos años terminará de pagar el préstamo del Ministerio de Industria, del que faltan aún 428.610 euros. Del crédito con el BBVA quedan 4,3 millones. 3,7 restan del Fondo de Impulso, de 2017, con Liberbank, y se añadirán los ocho millones del nuevo préstamo que se contratará. La cuota total anual de pago del Consistorio por estas operaciones se eleva a 2,33 millones, son 2,22 millones de la cuota de amortización de la deuda principal y 45.000 euros de intereses. En números redondos, para la ciudad, el endeudamiento financiero implica reservar 6.300 euros diarios para cubrir esos pagos.
Los pasivos financieros han caído un 15 por ciento y los gastos financieros se han reducido un 37 por ciento, según la memoria económica del presupuesto.
1,8 millones para el plan de empleo regional, 169.000 euros para el programa reactiva, 201.000 euros para el llamado plan de activación, 32.000 euros para el programa de experiencia... Las partidas dedicadas al empleo tendrán un protagonismo destacado en las cuentas de 2021, también por la necesidad de atender reclamaciones. Así se recoge con otros 300.000 euros, que se consignan «para dar cobertura a las indemnizaciones que puedan devengarse derivadas de reclamaciones laborales por planes de empleo».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.