Imagen del equipo de los Primeros Pobladores en la última campaña en Santa Ana, en el año 2019. HOY

Primeros Pobladores quiere retomar los trabajos en el Calerizo de Cáceres tres años después

El equipo de investigadores no pisa la cueva de Santa Ana desde antes de la pandemia por riesgos laborales en la cavidad

Cristina Núñez

Cáceres

Domingo, 5 de marzo 2023, 21:07

Aunque los proyectos turísticos en torno a la prehistoria en Cáceres se han multiplicado (con la neocueva de Maltravieso y el proyecto de puesta en valor del Conejar) la investigación científica no vive su mejor momento. Primeros Pobladores, el grupo multidisciplinar creado en el ... año 2000 con investigadores extremeños (de la UEx) y catalanes (Universidad Rovira i Virgili) lleva más de tres años sin pisar el Calerizo. Un informe elaborado por el Ministerio de Defensa determinaba riesgos laborales en la cueva de Santa Ana, el único punto en el el que todavía sigue llevando a cabo campañas este grupo de investigación. La cueva se halla en un terreno que pertenece al Centro de Formación de Tropas número 1 (Cefot), por lo cual es Defensa la que se encarga de permitir el acceso hasta este recinto a los investigadores.

Publicidad

Esta circunstancia hizo que no se pudiera llevar a cabo la investigación en diciembre de 2021 ni tampoco un año después, en 2022, a lo que hay que añadir el año en blanco de 2020, lo que suman ya tres años sin que este equipo de investigadores, capitaneados por el premio príncipe de Asturias de Investigación, Eudald Carbonell y por el paleoatropóloto Antoni Canals, hayan podido proseguir con sus trabajos.

Canals señala que hay voluntad para continuar con las labores en esta cavidad. «La burocracia es lenta, pero hay disposición por parte del Ministerio de Defensa y de Cultura». El informe emitido por Defensa recomendaba mejoras, que debían correr a cargo de Primeros Pobladores, para adaptar esta cavidad al trabajo de los científicos.

Santa Ana, que ofrece muestras de la evolución tecnológica de los homínidos en los últimos 800.000 años es un punto de vital importancia y dificultad debido a que los sedimentos están removidos por el freático, un proceso geológico natural. Las últimas campañas en este espacio se habían hecho sin ningún tipo de ayuda económica por parte de las instituciones cacereñas. La Diputación de Cáceres fue la última entidad que financió esta campaña, a la que aportaba 3.000 euros.

Publicidad

Según los informes de Defensa la adecuación de la cueva para cumplir con los requirimientos de seguridad ascendían a 65.000 euros. Se ofreció a Primeros Pobladores una concesión demanial sobre la cueva, una una fórmula otorgada a una persona física o jurídica para el aprovechamiento privativo y temporal de un bien o derecho de dominio público manteniendo su titularidad. En ese proceso se está actualimente, y también en el de buscar fórmulas para la financiación de la adecuación de la obra que permita retomar los trabajos.

En todo caso, tal y como señala Canals, la investigación no ha terminado, ya que se han ido estudiándo y llevándose a cabo el análisis de los restos extraidos de esta cueva, haciendo publicaciones y trabajando temas. El programa Primeros Pobladores empezó a investigar en la cueva de Santa Ana en el año 2001. Es la única investigación que se ha hecho en esta cavidad

Publicidad

Única cueva

Desde 2008 tienen el acceso denegado en la cueva de Maltravieso, por el riesgo para las pinturas rupestres. El cierre a la investigación estuvo motivado por los niveles de contaminación que ponían en riesgo las pinturas, según informó la consejería de Cultura cuando tomó la decisión de restringir el acceso a este grupo de investigadores.

Según explica Antoni Canals, el codirector de Primeros Pobladores, este grupo ya no forma parte de la comisión de seguimiento, que está disuelta. A lo largo de este tiempo Primeros Pobladores han reivindicado el regreso a Maltravieso.

Publicidad

Actualmente continúan las visitas semanales para el público en general que se extenderán hasta el próximo mes de abril, y que tratan de determinar a través de la excavación cómo reacciona la cueva en materia de temperatura, humedad y dióxido de carbono, es decir, de qué forma le afecta la presencia humana.

El Conejar se convertirá en la única cueva visitable de la ciudad. hoy

Antoni Canals, codirector de Primeros Pobladores: «Nadie nos ha pedido información sobre el Conejar»

El Ayuntamiento de Cáceres sacó a licitación hace unos días el primer contrato con el objetivo de convertir la cueva del Conejar en la única cavidad visitable de la ciudad. Se trata de la redacción del proyecto y dirección facultativa de la adecuación y puesta en valor de la cueva, por un importe de 11.000 euros y un plazo de ejecución de 270 días. El plazo de presentación de ofertas finaliza el 9 de marzo.

El proyecto, financiado por los fondos europeos Next Generation dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino denominado «Cáceres 2025-Capital de las Culturas y del Turismo Verde Urbano», pretende adecuar esta cavidad del Calerizo cacereño para que sea visitable y se pueda usar como espacio divulgativo.

Antoni Canals, co director junto a Eudald Carbonell del equipo Primeros Pobladores de Extremadura, indica que por ahora nadie se ha puesto en contacto con ellos para consultarles ni recabar información sobre esta cueva, que investigaron durante siete campañas de excavación entre los años 2000 y 2012. «Esperemos que no saquen la información de Internet», señala este paleoantropólogo.

Se trata de una cueva estratégica en el conocimiento de los modos de introducción de la «neolitización» en los grupos paleolíticos del Calerizo. En esta cueva se dio por zanjada la investigación en el año 2015. Sus restos permiten acercarse a los modos de vida de los que vivieron entre los años 33.000 y 9.000 antes de Cristo.

Antoni Canals señala que muchos de los proyectos que él intentó poner en marcha a la finalización de los estudios en el Conejar le fueron rechazados en su momento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad