-RzrVEIF9bgcoDo7iZSYXcLP-1200x840@Hoy.jpg)
-RzrVEIF9bgcoDo7iZSYXcLP-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los caprichos meteorológicos han querido que 'La loca historia del Siglo de Oro' sea este miércoles (San Jorge, 22.30 horas) el primer estreno del ... Festival de Teatro Clásico de Cáceres, después de que el domingo tuviera que aplazarse el de 'Polvo serán, más polvo enamorado', de la compañía Morfeo. La Escalera de Tijera (con sede en Cáceres) y Z Teatro (que procede de Coria) se unen nuevamente para dar forma a una obra que se sale de los planteamientos convencionales y que tira de diferentes corrientes escénicas para ejecutar un viaje que atraviesa esa fecunda etapa de la historia de España y de nuestra literatura.
Se trata de una de las dos obras coproducidas por el Festival de Teatro de Cáceres en esta edición, una ayuda que permite echar a rodar producciones extremeñas. En mitad del ambiente de nervios e ilusión de uno de los últimos ensayos, en el espacio LaRaro 12 Roberto Calle (la pata procedente de La Escalera) explica esta aventura creativa junto a Javier Uriarte, de Z Teatro.
–Tienen ya experiencia en el Festival de Teatro Clásico.
–Las dos compañías hemos hecho otras dos obras en el Clásico de Cáceres, 'Celestina, la tragiclownmedia' y 'El Busclown', dos obras que han recogido muchos éxitos con los que hemos actuado en Almagro, en el clásico de Lugo, en Peñíscola, hemos viajado a República Dominicana, hemos estado en Francia.
–¿Qué ofrecen ahora?
–Es la tercera obra de la trilogía. Nosotros ya tenemos un sello propio que hemos conseguido forjarnos, muy reconocible para aquellos que han visto un trabajo nuestro. Lo denominamos 'clasiclown', contamos obras o acontecimientos clásicos pero de una forma divertida, de una forma diferente, con clown, circo, teatro del arte, gestos y un importante trabajo de iluminación. En los dos últimos montajes hemos incluido la música en directo que es un factor muy importante y que al público le gusta mucho.
–Recorren el Siglo de Oro.
–Sí, el Siglo de Oro duró más de un siglo en realidad. Lo que ponemos en pie son los cinco grandes hitos que había dentro de esa época, que eran los reyes, la iglesia, los autores y artistas plásticos y escritores, el pueblo llano y los cómicos de aquella época. En realidad los protagonistas de la obra son los cómicos que son los que narran esos casi dos siglos en una hora. Como hilo argumental contamos linealmente la consecución de los reinados y entre reinado y reinado, distintas escenas. Es un repaso express de todo el Siglo de Oro.
–Todo muy compacto y rápido, muy como se explican ahora las cosas.
–Sí, y nosotros nos apoyamos en todas las cosas que uno tiene en sus recuerdos y en su imaginario de cuando estudió Historia o Literatura. Pero nosotros lo que pretendemos es no darlo todo mascado, sino invitar al público a que cuando llegue a su casa se pueda sentar y buscar y volverse a empapar de la historia, motivar para que la gente recuerde lo ya aprendido. Queremos generar la curiosidad.
–¿Piensan entonces en los más jóvenes?
–Cuando empezamos a trabajar juntos las dos compañías es algo que nos interesaba, generar nuevos públicos, atraer a los jóvenes. Cuando concertamos actuaciones en campañas escolares tenemos una unidad didáctica para que ellos trabajen la obra antes, durante y después de verla. Es algo que nos preocupa y nos ocupamos de que las obras lleguen a todos los públicos.
–Son dos compañías trabajando en una misma obra. ¿Quieren mantener así, juntos pero no revueltos, lo que cada una es?
–Claro, porque cada una tenemos nuestros proyectos aparte. Podíamos haber hecho una UTE de empresas pero disolverla genera muchos problemas, así nos vemos bien, nos juntamos para hacer muchas cosas pero no todas. Z Teatro tiene 20 años de trayectoria y La escalera de tijera casi 15, es importante conservarla, aunque juntos estamos haciendo cosas muy importantes.
–¿Cree que la coproducción que ofrece el Festival ha ayudado a las compañías de la región a estrenar espectáculos?
–Es algo maravilloso, permiten que las compañías puedan estrenar un espectáculo nuevo y qué mejor marco que el Festival de Teatro Clásico en este caso. Este año hemos sido afortunados, aunque otros no, como el año del 'Busclown', que no pudimos participar porque estaba el cupo cubierto con las compañías de coproducción. Pudimos hacerlo al año siguiente. Se les abren las puertas a una compañías y a otras se les cierran.
–¿Hay que perseverar mucho para levantar y representar una obra?
–Sí, es una lucha. Con esta obra nos han invitado a ir a París, realmente no compensa económicamente, aunque nos viene bien para que nos dé curriculum y proyección, pero esperamos poder abrir puertas, es el pez que se muerde la cola.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.