Borrar
Imagen de archivo de la cueva de Maltravieso.
La réplica de la cueva de Maltravieso recibe el visto bueno ambiental

La réplica de la cueva de Maltravieso recibe el visto bueno ambiental

Los terrenos, al lado de la cavidad, se sitúan en suelo urbano, no están incluidos en ningún espacio de la Red Natura 2000 y carecen de valores ambientales de interés, por lo que el proyecto obtiene el informe estratégico positivo

M. Fernández

Cáceres

Jueves, 13 de febrero 2025, 10:45

Visto bueno ambiental de la Junta de Extremadura a la neocueva de Maltravieso, el proyecto de réplica de la cavidad cacereña para su investigación y difusión por su interés patrimonial y turístico, y la integración de las parcelas afectadas en el Plan Especial de la cueva. Los terrenos, al lado de la cavidad, se sitúan en suelo urbano que forma parte del sistema general de zonas verdes y espacios libres, no están incluidos en ningún espacio de la Red Natura 2000 y carecen de valores ambientales de interés, por lo que el proyecto obtiene el informe ambiental estratégico positivo.

En el documento, que recoge este jueves el Diario Oficial de Extremadura, se expone que las medidas preventivas y correctoras establecidas en el Plan Especial se consideran adecuadas para la zona. No obstante, dado el conocimiento arqueológico que se tiene, se considera «más efectivo que se sustituyan los trabajos de prospección previos y los sondeos arqueológicos por un adecuado control arqueológico por técnico especializado en las zonas donde la futura implantación de la instalación museográfica conlleve la realización de movimientos de tierras en cotas bajo la rasante del suelo actual». En la misma línea, también se recomiendan estudios geofísicos previos al proyecto de construcción.

El Ayuntamiento de Cáceres presentó la solicitud el año pasado ante la Dirección General de Sostenibilidad y en diciembre, el órgano ambiental consultó a las diferentes administraciones públicas afectadas: el servicio de conservación de la naturaleza y áreas protegidas, la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Infraestructuras Viarias.

En la parcela S3 está la cueva y en la parcela S2 se construirá la neocueva.

El espacio de la cueva, de protección total, cuenta con una superficie cercana a los 6.680 metros cuadrados. Ahora, se podrá añadir al Plan Especial el terreno donde se construirá la neocueva, de algo más de 13.600 metros cuadrados, y otra parcela de 10.000 metros cuadrados con uso de equipamiento cultural.

Como ya se ha contado, la réplica reproducirá un 60% de la cueva original, que incluye las galerías más importantes, desde la sala de columnas hasta la sala de chimenea. Así, tras su montaje y acabados, el centro contará con una reproducción a tamaño natural del espacio principal de la cueva y sus salas-pasillos laterales-galerías secundarias.

El Ayuntamiento prevé que las visitas a la neocueva alcancen unos ingresos anuales de 657.000 euros, un dato estimado que se refleja en el Plan Especial presentado teniendo en cuenta un precio medio de diez euros por entrada y unos 180 visitantes al día de media.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La réplica de la cueva de Maltravieso recibe el visto bueno ambiental