![«La salud del teatro en una ciudad es una radiografía de su propia sociedad»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/12/EUDARDOVASCO-RhoVAmad1kKyUD5N9RgitvL-1200x840@Hoy.jpg)
![«La salud del teatro en una ciudad es una radiografía de su propia sociedad»](https://s3.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2024/06/12/EUDARDOVASCO-RhoVAmad1kKyUD5N9RgitvL-1200x840@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Eduardo Vasco (Madrid, 1968) es un viejo conocido del Festival de Teatro de Cáceres, en donde ha dirigido obras en su etapa como director la Compañía Nacional de Teatro Clásico o montajes con Noviembre, su compañía. Vasco ha puesto en pie más de 20 ... espectáculos de autores del Siglo de Oro como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina o Cervantes, además de adentrarse en clásicos como Shakespeare o Moliére, sin dejar de lado los autores contemporáneos. Recién nombrado director del Teatro Español pone hoy sobre las tablas de la Plaza de San Jorge (22.30 horas) 'Las locuras por el veraneo', de Carlo Goldoni, una sátira contra el consumismo y las apariencias coproducida por el Teatro Español y Noviembre Teatro que cuenta con un elenco integrado por Jesús Calvo, Elena Rayos, Rafael Ortiz, Mar Calvo, José Ramón Iglesias, Alberto Gómez, Celia Pérez, Anna Nácher y Manuel Pico.
–Esta vez ha elegido un texto de Goldoni, que no es propiamente un autor del Siglo de Oro.
–Realmente Goldoni recoge la tradición del Siglo de Oro, mezclándolo con todas las ideas del teatro ilustrado y funde de una manera más acertada todo lo que son los cánones áureos con la ilustración francesa y la comedia del arte, hay unas líneas cruzadas y estilísticas muy interesantes.
–Usted lo ambienta en principios del siglo XX, en los años 20.
–Sí, teníamos la curiosidad de saber qué pasaba con la atemporalidad de este tipo de pieza, lo hemos llevado a los años 20 por ser años de despreocupación, de relajo, después de la I Guerra Mundial pensaban que no se iba a repetir una guerra nunca más...
–Recoge esa felicidad ante el verano y también ese afán de aparentar...¿pero cuál es el tema principal de esta obra?
–Lo que trata Goldoni fundamentalmente es de cambiar el mundo, piensa que el teatro es una herramienta para ello y él se propone contarles historias a sus vecinos de su propio contexto. Intenta que la sociedad vea su reflejo en el escenario y a partir de ahí pueda reflexionar. Él propone al ciudadano que cambie las cosas pero no imponiendo su manera de pensar, es la comedia como espejo de la realidad para hacer que esa realidad se transforme.
–¿Hay lectura contemporánea? Siempre nos empeñamos en etablecer ese paralelismo.
–El error es que nosotros podemos hacer la lectura contemporánea, el que lo hace es el espectador, con lo cual lo que tú tienes que servirle son los materiales para conducirle a esa reflexión. Es como el tema del arte, quien convierte algo en arte es el que lo ve, por mucho que tú quieras si el espectador no lo transforma en eso, si no pasa por esa catarsis de lo terrenal a lo artístico, tampoco hay mucho que hacer. Nosotros lo que proponemos es que vivimos en una sociedad muy paralela con el tema de la apariencia, las redes sociales, querer ser más que el otro, pensar que el dinero nos va a dar la felicidad, cosas que son muy universales y que tienen el mismo propósito que Goldoni que es mejorar la sociedad en la que vivimos.
–Acaban de nombrarle director de uno de los teatros más importantes del país, el Español ¿Qué supone para usted?
–Tener la posibilidad de gobernar un buque de ese tamaño y con esas posibilidades es un sueño, no se puede decir mucho más.
–Es un profundo conocedor, desde sus distintos cargos, del teatro en nuestro país. Los festivales consiguen llevar obras de mucha calidad a lugares más alejados. ¿Cuál es el estado de salud del teatro fuera de Madrid?
–No conozco bien el panorama de ciudades como Cáceres, pero las cosas que nos llegan a nosotros desde fuera de Madrid lo hacen con unas calidades muy superiores a las que había antes, se nota mucho cuando una comunidad autónoma o una ciudad apoya a sus artistas y cuando tienen un teatro sano. La salud del teatro en una ciudad es casi la radiografía de su propia sociedad, yo creo que eso ya lo puso negro sobre blanco Lorca de una manera más bella, pero yo creo que es verdad que todo lo que es fomentar el arte desde lo local es darle valor al ciudadano y a la sociedad y eso se nota.
–¿Las coproducciones de los Festivales son un buen sistema para materializar ese apoyo?
–Con este tipo de colaboraciones consigues que el discurso más civilizado se imponga.
La programación del Festival de Teatro Clásico de Cáceres ofrece hoy varias actividades además de la obra de teatro 'La locura por el veraneo'. De 11 a 13 horas niños a partir de ocho año disfrutarán del taller que ofrece la compañía MASC Whistles y que combina la inmersión en la música del Siglo de Oro español con la construcción de flautas, dirigido por un artesano especializado en la creación de estos instrumentos. Según explica este programa los niños se sumergirán en melodías características de la música barroca con las obras y compositores más destacados. Aprenderán sobre los materiales y técnicas de construcción de estos instrumentos y las técnicas básicas de interpretación musical para la flauta, practicando melodías emblemáticas de la música barroca española. Este mismo taller se repetirá también el viernes. La Filmoteca de Extremadura continúa con su ciclo en el Festival de Teatro Clásico de Cáceres. Hoy es el turno de 'Teresa', una película dirigida por Paula Ortiz y que cuenta con Blanca Portillo, Asier Etxeandía, Greta Fernández y Ainet Jouno. Se trata de la adaptación de la obra de teatro 'La lengua en pedazos' de Juan Mayorga, basada en la figura de Santa Teresa de Jesús. Para el viernes, dentro de las actividades paralelas tendrá lugar en el Palacio de Carvajal la representación de 'Los intereses creados' de Jacinto Benavente a cargo del grupo Tábano de la Escuela de Artes Escénicas Maltravieso. Se trata de una farsa guiñolesca de asunto disparatado donde unos personajes que semejan hombres y mujeres, en realidad, fantoches de carne y hueso- representan una comedia antigua para aliviar el cansancio de tanto trajín. El viernes también es el turno de 'El Marqués de la Villa', una producción de EX3 Producciones que se representa antes de cinco funciones del festival cacereño. Protagonizado por un joven de la época del Siglo de Oro español despliega un repertorio de versos «que danzan entre la comedia y el drama, juegos de palabras y canciones», explica el programa. Su espectáculo trata de preparar al público para la magia del teatro antes de que comience.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.