La Semana Santa arranca esta tarde en Cáceres con el Vía Crucis del Cristo de la Preciosa Sangre en el templo del Buen Pastor, en Llopis. La venta de las palmas para el Domingo de Ramos en templos como el de San Juan ... y la entrega de los premios Muñidor, que concede la cofradía del Cristo Negro, se convierten en los primeros actos de nueve días de devoción. La hermandad cumplió este sábado en la concatedral de Santa María y ante la imagen del crucifijo de Santa María con una cita que lleva a cabo desde hace 25 años y con la que han distinguido a 56 personas o entidades de la ciudad por su compromiso y apoyo.
Publicidad
El arte y la solidaridad de la asociación de folclore El Redoble y la constancia y lealtad de la cofrade número uno de la hermandad, María Dolores Sevilla, han recibido sus correspondientes estatuillas, que representan el muñidor de la cofradía, al que con la campanilla convoca a los cofrades a la procesión del Miércoles Santo de madrugada. Sevilla explicaba a HOY que desde 1986, año de la refundación de la cofradía ha participado en todos sus actos, tanto en el traslado de la cruz de guía como la estación penitencial. «No he fallado nunca y me siento con fuerza para seguir unos años más». Colabora también con el bordado del escudo que lleva la hermandad en el faldón y otros trabajos artesanales. Muy contenta con el reconocimiento señalaba que para ella el Cristo Negro «es un sentimiento especial, yo soy de otras cofradías, pero cuando necesito algo a quien recurro es al Cristo Negro».
María Dolores Sevilla
Premio Muñidor
Irene Manchado, secretaria de la asociación Redoble mostraba también su satisfacción por el reconocimiento. En este caso la cofradía quiere agradecer la implicación solidaria que este grupo tiene, con la celebración de un concierto navideño en el convento de las Jerónimas organizado por la cofradía y con el que se ayuda a esta congregación, que a su vez entrega los alimentos a personas con necesidades. El grupo ha interpretado y bailado el Redoble, que puede convertirse en el himno de la ciudad.
El Hermano Mayor de la cofradía, Alonso Corrales presentó también el cartel con el que se anuncia esta procesión, de los símbolos de la Semana Santa cacereña y también uno de los acontecimientos que atrae a más personas, de dentro y de fuera de la ciudad. El Miércoles Santo, a la media noche en la Parte Antigua, se llegan a concentrar de 10.000 a 15.000 personas que no quieren perderse el recogimiento y la magia de esta procesión. Se trata de un paso del siglo XIV con la característica especial de ser de color oscuro, un rasgo que le hace muy venerado. La cofradía se remonta a 1490 aunque su refundación tuvo lugar hace 36 años.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.