Presentación de AstroCáceres este martes en el palacio de la Diputación. HOY

Siete fines de semana para disfrutar en asiento de primera fila del firmamento cacereño

El programa AstroCáceres de la Diputación comienza el 23 agosto y se prolongará hasta el 5 de octubre en 14 ubicaciones de la provincia

R. H.

Cáceres

Martes, 13 de agosto 2024, 13:08

Durante siete fines de semana consecutivos, desde el 23 y 24 de agosto al 4 y 5 de octubre, 14 territorios de la provincia de Cáceres van a acoger otras tantas actividades de astroturismo, dirigidas al público en general y gratuitas. Las actividades del programa ... AstroCáceres de la Diputación, presentado este martes, irán desde la observación del cielo estrellado hasta el conocimiento de las tradiciones del lugar, pasando por la observación de la naturaleza, combinado con la historia y la cultura.

Publicidad

Se calcula la participación de unas 500 personas aproximadamente, en experiencias que serán desarrolladas por 15 empresas extremeñas, bajo la coordinación de la empresa adjudicataria, AOSSA Extremadura S.L, que se ha comprometido a trabajar con otras empresas de actividades de astroturismo y especialistas en la materia que operan en la provincia, tal como ha confirmado en la presentación el representante de la empresa, Ricardo Gómez.

Las localidades en las que se desarrollará el programa son Cilleros con la actividad 'Viaje por el universo… Viaje en el tiempo' (23 de agosto); Montánchez, con 'Fotografiando la noche' (25 de agosto); Malpartida de Cáceres, con 'Mira como Galileo II' (30 de agosto); Valencia de Alcántara, con '¿Sueñan los humanos con estrellas eléctricas?' (31 de agosto); Pedroso de Acim, con 'Ciencias y mitología en el cielo de Extremadura', (6 de septiembre); Navezuelas, con 'De la geología a la astronomía ¿o al revés?' (7 de septiembre); Jarandilla de la Vera, con 'Viaje sideral', (13 de septiembre); El Torno, con 'Estrellas en el valle encantado' (14 de septiembre); Miajadas, con 'La navegación astronómica' (20 de septiembre); Torrejoncillo, con 'Cielos de tradición' (21 de septiembre); Riomalo de Abajo, con 'Porta Caeli – La senda estelar del Melero' (27 de septiembre); La Garganta, con 'Entre lobos anda el cielo' (28 de septiembre); Valdecañas, con 'Reflejos de la Vía Láctea' (4 de octubre) y Cáparra, con 'Tocando las estrellas en Cáparra' (5 de octubre).

Cómo participar

Las personas interesadas en participar deberán realizar una inscripción previa a través de la web www.astrocaceres.es 10 días antes del desarrollo de la actividad, que será cuando se abran los formularios para aportar los datos e indicar la actividad elegida.

Publicidad

«Se habla de astroturismo y se tiene que hablar de unas condiciones muy específicas y que no en todos los lugares se dan, como poca contaminación lumínica y gran calidad medioambiental, que se dan en la provincia de Cáceres», como puso de relieve este martes la vicepresidenta primera y diputada de Territorio, Igualdad y Cultura de la Diputación de Cáceres, Esther Gutiérrez, durante la presentación de AstroCáceres 2024.

La diputada ha destacado la importancia de este potencial para el desarrollo económico, social, cultural y medioambiental de la provincia. «Cada vez son más las personas interesadas en acercarse a descubrir las maravillas del universo, bien por su propia cuenta a lugares donde se han habilitado los medios y las infraestructuras para ello, bien en el marco de un producto turístico ofertado por alguna empresa local». En este sentido, a su juicio, se ha convertido en un eje estratégico para muchas zonas rurales del interior, y Cáceres «es un lugar excepcional», con puntos como la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, que se convirtió en primer Destino Turístico 'Starlight' de Extremadura en 2016; la comarca de Las Hurdes, declarada Destino Starlight en 2021; El Chorreón, en la localidad de Moraleja, primer paraje Starlight de Extremadura en 2022, y otras zonas protegidas interesantes para la observación como son el Geoparque Mundial de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara o la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo/Tejo Internacional.

Publicidad

Red de Miradores Celestes

Aesto se suma la Red de Miradores Celestes de la provincia, una especie de mapas estelares que se iluminan de noche para poder interpretar el paisaje estelar mostrando de forma esquemática las principales estrellas y constelaciones que se ven desde el punto donde están ubicados, como en Torrejón el Rubio, Castillo de Montánchez, El Anillo en Granadilla, Centro de Interpretación de la Dehesa en Arroyo de la Luz, Poblado de Granadilla, Ciudad romana de Cáparra, Entorno del Corral de los Lobos en La Garganta, Garciaz, Piornal, Logrosán, Perales del Puerto, Observatorio Astronómico de Monfragüe, Mirador Astronómico de Villarreal de San Carlos, Observatorio Era de los Santos en Casas de Miravete, Planetario de Trujillo o Mirador de Brozas.

A estos se añadirán en breve, porque están en ejecución o planificación, los miradores de Valencia de Alcántara, Navalvillar de Ibor, El Gordo-Berrocalejo y Moraleja.

Esther Gutiérrez ha analizado también la contribución del astroturismo en el aumento de las pernoctaciones, «ya que estas actividades suelen acabar bien entrada la noche, por lo que la mayor parte de las personas que contratan servicios de este tipo lo complementan con estancias en alojamientos de la zona, y suele ser un turismo que rehúye grandes masas y aglomeraciones y que deja un valor económico importante».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad