Borrar
Tonino Carotone antes de su concierto en Mastropiero.

Ver fotos

Tonino Carotone antes de su concierto en Mastropiero. ARMANDO MÉNDEZ

Tonino Carotone y los desencantados del amor

Cacerescaparate ·

Repaso a la semana cultural y social de la ciudad

Cristina Núñez

Cáceres

Sábado, 3 de julio 2021, 09:11

«E un mondo dificile e vita intensa, felicita' a momenti e futuro incerto». Así empieza uno de los exitazos de principios de este siglo XXI, la canción 'Me cago en el amor', que tiene casi la categoría de himno de los que andan con el corazón roto. Lo firma Tonino Carotone que, pese a parecer italiano, se llama Antonio de la Cuesta y es de Burgos. Pero da igual, la inspiración y los aires de aquel bello país mediterráneo están muy presentes en su música, que pudieron disfrutar los que se acercaron el pasado miércoles al Mastropiero, donde ofreció un concierto.

Ya estamos en julio, mes veraniego sin paliativos. Los meses corren sin remedio. La Asociación de Periodistas de Cáceres va dando cuenta de ese paso del tiempo en su anuario. Esta semana se ha presentado el de 2020, año al que se le han dado muchos apelativos y que también ha sido inolvidable para el gremio periodístico. Esta nueva edición del anuario, que se publica desde hace casi dos décadas, busca «reivindicar entre sus páginas la importancia de la labor de los periodistas durante la pandemia para mantener a la sociedad informada y para contrarrestar los bulos y la desinformación» y «el esfuerzo que han realizado para adaptarse a nuevas formas de trabajo sin dejar nunca de prestar su servicio a la ciudadanía», indica la nota de prensa de este colectivo. Además de los artículos, redactados por las jóvenes periodistas Eugenia Bravo y Aurora Blázquez, cuenta con artículos de fondo y de opinión de autoridades y de asociados.

Todavía falta el filtro del tiempo para que podamos encajar los efectos de la pandemia y cómo nos afectó de manera individual y colectiva. Se dice que la salud mental general se ha visto afectada profundamente por la covid. La asociación 'Qué bonita es la vida Cáceres' se ha ocupado esta semana de abordar este tema con unas jornadas para la reflexión post-covid. Los estados depresivos y su influencia en las personas, cómo combatirla y la búsqueda de una espiritualidad para hacer frente a este tiempo centraron esta actividad, que se celebró en la parroquia del Espíritu Santo de Cáceres.

Más coronavirus, que sigue condicionándonos la vida. La Subdelegación de Defensa reconoció ayer al Ayuntamiento por su trabajo durante la pandemia, dentro de los actos de su XXV Aniversario. El alcalde Luis Salaya, y los concejales María José Pulido y Andrés Licerán, asistieron al izado de Bandera conmemorativo.

Hay una iniciativa en la ciudad que lanza una mirada al pasado. Es 'El documento del mes' del Palacio de la Isla. En julio se exhibe el reglamento para la administración y gobierno de la tienda-asilo, que fue creada en 1892 con un capital de 15.000 pesetas aportadas por el Ayuntamiento, a raíz de una herencia dejada por el Marqués de Monroy para que fuese repartida entre los pobres de la ciudad. La tienda-asilo era un comedor social donde por poco dinero se podían alimentar las familias más necesitadas, informa el Ayuntamiento de Cáceres en una nota de prensa. En el documento se específica la forma de gestionarse de este punto de beneficencia. Sólo se servía comida gratis a los enfermos pobres y previa prescripción facultativa. Las raciones se podían consumir dentro del establecimiento o llevárselas cada uno a su casa. También quedaba prohibido dar dos raciones de vino a una misma persona. «La comida de mediodía era a base de sopas de pan, de arroz o de pasta, garbanzos con patatas, tajada de carne y tocino o morcilla, pan y vino. Por la noche la cena consistía en guisado de carne, callos de vaca, asaduras, patatas y arroz, judías, pan y vino», ilustra este curioso documento.

La semana cultural deja buenas noticias para el incansable Isidro Timón, dramaturgo y gestor de la escuela y compañía 'Maltravieso Teatro'. Su obra de teatro 'Héroes' ha logrado el primer premio en el primer Certamen Iberoamericano de dramaturgia de Castuera, un premio que, como señalaba el autor en sus redes, contempla la representación y gira del texto premiado además de su publicación.

Hay miles de motivos para cruzar la frontera y ponerse en Portugal en un pis-pas. Uno de ellos puede ser ver una exposición. El Centro Unesco de Extremadura, radicado en Cáceres, ha viajado hasta Évora , en concreto hasta la Sala de Exposiciones de la Direção Regional de Cultura. Allí se expone la muestra de las obras finalistas de la IV edición del Premio Internacional de Fotografía Santiago Castelo. La exposición que se presenta fue inaugurada en Cáceres en octubre de 2020. Pese a ser año de pandemia la organización del premio se sintió muy satisfecha con la participación lograda, que llegó a 108 fotografías a concurso pertenecientes a 56 autores procedentes de España y Portugal.

La exposición está formada por 26 obras finalistas seleccionadas por el jurado sobre el total de obras presentadas. La fotógrafa madrileña Paula Anta logró el primer premio de este certamen. Y así, pensando en Portugal, en disfrutar de la belleza y en viajar, eso que últimamente hemos hecho tan poco, nos vamos. ¡Hasta pronto!

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Tonino Carotone y los desencantados del amor