¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
Acto de mediación en la Inspección de Trabajo, celebrado sin acuerdo el pasado 17 de julio. HOY

Los trabajadores piden la nulidad del ERTE de Catelsa en la mediación laboral

El conflicto colectivo amenaza a la principal industria de la ciudad pese a que su facturación rondará los 2,4 millones en septiembre, según los sindicatos

Viernes, 7 de agosto 2020, 09:03

No hay movilizaciones, ni asamblea, ni protestas a la vista en Catelsa. pero no porque el clima laboral se haya apaciguado o porque la empresa y la representación de los trabajadores estén cerca de llegar a un acuerdo, sino porque entra en juego un tercer actor en un escenario que se prolonga con un nuevo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en marcha hasta final de año. La empresa mantiene sus planes mientras que la representación de la plantilla defiende que la alternativa más viables es acudir a la mediación laboral, algo que ya habían advertido sindicatos como CGT tras saldarse sin acuerdo el acto de conciliación que se celebró en la Inspección de Trabajo el pasado día 17 de julio.

Publicidad

Los sindicatos CGT y CCOO solicitaron el pasado martes la celebración de un acto de conciliación ante la Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación (UMAC) como paso «previo a la vía jurisdiccional en conflicto colectivo» por el ERTE de Catelsa. Así se recoge en una comunicación enviada ayer por la sección sindical de la Confederación General del Trabajo en la que se deja constancia de la solicitud por parte de los sindicatos de la nulidad del ERTE. Sostiene que los datos en los que se basa la empresa no se corresponden con la realidad de la misma ya que están extraídos de la actividad que tenía la mercantil especializada en fabricación de piezas de repuesto del automóvil durante los meses de abril y mayo en los que la crisis sanitaria hizo estragos en la economía.

Ya el pasado día 4 se supo que el sindicato UGT instaba a la administración regional a mediar en el ERTE, pues de seguir adelante solo generaría conflictividad, en una clara alusión a las movilizaciones que han planteado ya como posibilidad los sindicatos. Representantes de UGT mantuvieron un encuentro con la consejera de Empleo, Esther Gutiérrez para trasladarle su preocupación por un segundo ERTE que esta vez se prolonga hasta el 31 de diciembre.

Los trabajadores y la patronal firmaron el 1 de junio el nuevo convenio por cuatro años con subidas de sueldo

La representación sindical coincide en que la situación de Catelsa no obedece a problemas estructurales de fondo que deban poner en riesgo el empleo. En la actualidad la plantilla la forman unos 250 trabajadores.

Se trata de la principal factoría de la ciudad y referente prácticamente único de la industria con un grupo de solvencia internacional como Hutchinson. Desde Catelsa, en conversación de la dirección con este diario, no se quiso hacer ayer ninguna valoración acerca del ERTE o la posibilidad de despidos. Curiosamente, el pasado 1 de junio sindicatos y patronal firmaron el nuevo convenio con vigencia de cuatro años (2019-2022). En el documento se contemplan subidas salariales en función de la categoría profesional de que se trate.

Publicidad

Por ejemplo, en 2020, un almacenero, técnico, jefe de departamento o auxiliar de laboratorio, entre otras categorías, tendría un incremento de sueldo del 2,5 por ciento, que se añade a otro porcentaje equivalente en 2021. La empresa premia a los trabajadores con pluses relativos a asistencia que tratan de evitar el absentismo. En este caso se perciben 140 euros anuales si no se superan las 40 horas de ausencia del trabajo y no se producen más de tres ausencias.

En un comunicado, CGT destaca que el ERTE afecta a la totalidad de la plantilla y puede consumarse con despidos adicionales que lleguen a un 20 por ciento. Incide en que el informe técnico de la sociedad está desactualizado, con datos relativos a los meses en los que la producción automovilística estaba parada. Para septiembre, añade, la facturación será similar a la de otros años, 2.400.000 euros. Se pide la retirada o nulidad del ERTE por no estar justificado y perjudicar a los trabajadores afectados –afirma– «ya que se descuenta paro, no genera ni vacaciones ni pagas extras; y también perjudicando las arcas públicas debido a que se deben hacer cargo de los trabajadores afectados».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad