Ingenieros, físicos, químicos o matemáticos. 130 científicos y doctorandos se incorporarán en los próximos meses al Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) que está previsto que esté terminado en el verano de 2025. Los cuatro directores científicos que ya trabajan en el ... mismo, Juan Manuel Pérez (Madrid, 1976), David Parra (Don Benito, 1983), Breogán Pato (La Coruña, 1984) y Francisco Javier Gallego, (Ceuta, 1961) señalan que, además de otras ventajas, estos nuevos trabajadores que pueden acceder a esta convocatoria de empleo «le van a venir muy bien a la ciudad». «Vamos a animar Cáceres, va a venir gente joven, algunos estudiantes de doctorado, otros investigadores jóvenes, se va a notar esa inyección», indica David Parra, el director del departamento de hidrógeno.
Publicidad
«Se trata de un centro ibérico internacional que va a competir con otros centros muy bien posicionados en España pero la idea es competir en Europa, tenemos que ser capaces también de atraer talento de otros países, estamos abierto a ello, a que venga gente de cualquier nacionalidad y de cualquier perfil, es un tren único en Extremadura», señala David Parra. Apunta que también puede hacer que se acerquen nuevas empresas. «Va a ser un polo de atracción industrial».
El centro más similar al de Cáceres es el Instituto Ibérico de Nanotecnología en Braga (Portugal). En España hay otros centros de investigación en el área con conexiones con el CIIAE como el Imdea de energía en Madrid, Cidetec en el País Vasco o el ITE en Valencia. Ninguno de ellos trabaja solo en almacenamiento de energía como el centro cacereño.
El importe se eleva a 22,5 millones de euros. Cuentan con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Extremadura.
Publicidad
Según informa la administración regional, se espera que en junio de 2023 se entregue el proyecto y comiencen las obras que se acometerán en el Cuartillo, en los terrenos cedidos por la Diputación. Consisten en la urbanización de cuatro hectáreas de la parcela y la construcción de un edificio de investigación de 7.100 metros cuadrados, una planta piloto de 4.000 metros cuadrados y una incubadora de empresas tecnológicas de 1.100 metros cuadrados.
El CIIAE combinará la investigación básica apoyada por el sector público, el desarrollo tecnológico impulsado por la colaboración público-privada y la innovación de la industria dentro y fuera de Extremadura.
Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.