![La Virgen lleva durante la primera jornada del besamanto la pieza donada por el Cefot. Es de color rojo.](https://s2.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/2023/04/27/VIRGENREFETENNN-RDsSiLywCzBzs2Ydcmvit5K-1200x840@Hoy.jpg)
Ver 10 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 10 fotos
Acertar el color del manto que lleva la Virgen de la Montaña de camino a la Concatedral de Santa María es una de las tradiciones que los cacereños repiten durante estos días del Novenario, que ha empezado este jueves en Cáceres. La imagen viste ... cada día una pieza diferente y de ahí el 'juego' de tratar de acertar la tonalidad. A estas vestiduras hay que añadir la seleccionada para los dos días del besamanto y la elegida para la procesión de subida.
Julita Herrera es desde el año pasado la camarera de la Virgen de la Montaña, que es la persona encargada de vestir a la patrona. Durante el resto del año cambia de manto a la Virgen cada semana. Pero estos días se intensifica el trabajo. También es ella la encargada de decidir qué mantos luce la patrona durante su estancia en la Concatedral. Hay muchas piezas candidatas. En la actualidad, la colección asciende a 172 mantos.
En la colección de mantos de la Virgen, que se custodia en el Santuario, hay piezas antiguas, procedentes hasta de armarios de reinas, y otras más contemporáneas. Hay mantos realizados con hilos de oro y plata y otros hechos con tejidos más humildes. Detrás de cada una de estas piezas hay una historia. Mantones de manila, colchas, vestidos de novia y hasta capotes de toreo se han empleado para confeccionarlas. Gestos de agradecimiento, promesas o recuerdos en memoria de algún familiar fallecido respaldan las donaciones.
El manto número 1 es el más antiguo de la colección. Fue donado por la reina Isabel II. Con esta pieza fue coronada canónicamente la patrona en 1924. Es de raso blanco y está recubierto totalmente de encaje de fondo de malla e hilo de oro y plata, con aplicaciones de flores bordadas en seda de color. En esta ocasión se ha quedado en el Santuario. No ha sido elegido para bajar a la ciudad.
En el programa con los actos del Novenario que la cofradía publica cada año se incluye una relación con los mantos seleccionados, aunque no se detalla cuál llevará la imagen cada día, a excepción del manto del besamantos y de la procesión de subida. También se incluye el manto de la procesión de bajada, que es siempre el mismo: el número 49, que fue ofrecido por la ciudad en las bodas de plata de la Coronación de la Virgen, el 12 de octubre de 1949.
Este jueves, durante la primera jornada del Novenario, la Virgen ha lucido el manto número 103, de color rojo, que fue un regalo del Cefot en 1999. La elección no ha sido caprichosa ya que ha tenido lugar una misa especial dedicada a los militares. El centro de formación de tropa es hermano de honor de la cofradía desde 2009.
El resto de la selección está formada por el manto 101 (de raso azul celeste bordado en oro con el emblema de la Virgen y una toca bordada en oro. Fue donado por María Antonia Castañera en 1998), el número 29 (de damasco rosa, tejido con hilo de seda y plata, aplicaciones de encajes e hilos de plata. Lo llevó la Virgen en la fiesta celebrada en su honor el 23 de julio de 1937, cuando fue bombardeada la ciudad, según detalla la cofradía) y el manto 97 (de raso natural, color marfil, bordado a mano, a realce, en oro con topacios. En la parte central posterior lleva bordado el emblema y corona de la Virgen en gran relieve. Fue donado por Dª. María del Carmen Carvajal Muñoz en 1997).
La selección incluye, además, el manto número 166 (confeccionado a partir de un mantón de manila bordado y rematado con puntillas doradas. Fue donado por Celia Vegas Flores, por su 90 cumpleaños en acción de gracias en octubre de 2022); el 163 (manto en raso brocado en plata y rojo. Lleva puntilla en color plata. Fue confeccionado por las monjas clarisas de la orden de San Francisco y donado por Juan Carlos Fernández Rincón, actual mayordomo de la cofradía, y su familia en marzo de 2022); y el manto número 135 (de raso brocado en plata y azul. Fue donado por los Voluntarios del Banco de Alimentos en acción de gracias y confeccionado por las monjas clarisas de la Orden de San Francisco en septiembre de 2018).
A estos mantos hay que añadir el 157. En el programa de mano ha habido una confusión y aparece identificado como el manto que donaron los Rotarios a la Virgen. Pero no es así. Este manto es de terciopelo verde pistacho y está adornado con ramas de flores en distintos tonos de verde. El remate es de un volante en terciopelo. Ha sido donado por Marisa Antequera Congregado en acción de gracias en octubre de 2021, una de las donantes de mantos más activas de los últimos años. Ella los confecciona además. También es de ella el manto que la Virgen estrenará en la procesión de subida. Se trata del número 172, el más reciente en incorporarse a la colección. Es de guipur azul y, en este caso, Antequera ha realizado la donación como gesto de despedida del mayordomo de la cofradía, que deja el puesto en junio, cuando convocará elecciones, al expirar su mandato.
Por último, durante las dos jornadas del besamanto la imagen llevará la pieza número 130, bordada a mano con hilo de oro, plata y seda. Fue donado por Doña María Cándida Salomón Gómez en acción de gracias por los favores recibidos de la Virgen de la Montaña. Fue realizado por las Hermanas de la Congregación Obra de Amor en enero de 2017.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.