Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado jueves 20 de abril se presentó en el Chalé de los Málaga, sede de Cajalmendralejo, el libro 'Historia y patrimonio de Nuestra Señora de La Montaña, patrona de Cáceres', escrito por Juan Carlos Fernández Rincón, actual mayordomo de la Cofradía de la Virgen ... de La Montaña, y el historiador José Antonio Ramos Rubio.
Noticia Relacionada
Entre las curiosidades que aparecen en el libro sobre la devoción de los cacereños a su patrona, se encuentra la cantidad de veces que fue sacada al campo y a las calles de Cáceres para atraer la lluvia, siendo ese el origen de las procesiones a la ciudad.
La primera bajada de la imagen fue el 3 de mayo de 1641, y se cuenta que fue tanta la lluvia caída que los labradores donaron 28 fanegas de trigo.
En 1653 se repitió la sequía y hubo procesiones de día y de noche. Volvieron a procesionarla por el mismo motivo el 22 de noviembre de 1675. El 29 de marzo de 1680 volvió a salir en procesión al llevar tres meses sin llover, cayendo la deseada lluvia el 21 de abril.
La imagen fue sacada en procesión otros años por el mismo motivo, y fue cogiendo fama de acabar con la sequía.
El libro califica de 'accidentado' el novenario celebrado para implorar la lluvia en el año 1699, ya que la imagen estuvo 17 días en la entonces iglesia de Santa María. Bajó el 1 de mayo y subió el día 17 después de haber llovido.
Así volvió a bajar por sequía y epidemias en otros años. Recuerda el libro lo publicado por Benito Boxoyo, que señala que con motivo de la guerra con Portugal en 1762, entre las tropas acantonadas en la villa y en los hospitales, se desarrolló una enfermedad infecciosa de la que murieron 600 personas, asegurando que no se serenó la epidemia hasta que no se bajó a la Virgen el 12 de enero de 1763. Al año siguiente la sequía era 'pertinaz', y se bajó la imagen el 17 de noviembre, comenzando a llover cuatro días después. Por el mismo motivo siguieron las procesiones a Cáceres en bastantes más años.
El libro de Fernández Rincón y Ramos Rubio recoge datos curiosos como lo que algunas personas dejaron en los cepillos de limosna. Así el 21 de octubre de 1934 dejaron una cadena de lentejuelas de oro de dos metros de longitud, y en mayo de 1935 un sobre con 236,40 pesetas con la siguiente indicación: «A la Santísima Virgen por favores recibidos. Mi primer sueldo».
Hubo también quien dejó un billete de 50 pesetas con esta frase escrita en el mismo: «Devolución de uno que hace 58 años robo del cepillo de la Virgen en Santa María unas perras».
Uno de los capítulos más interesantes del libro es el que se refiere a la vida de Francisco de Paniagua, el hombre con el que comenzó la devoción a la Virgen de la Montaña. Nacido en Casas de Millán (a 46 kilómetros de Cáceres), llegó a esta entonces villa hacía el año 1600, en donde vivía una hermana en la calle Villalobos y un primo. Los autores piensan que igual es él el que aparece en una partida matrimonial del 6 de octubre de 1603 cuando un Francisco de Paniagua se casa con una mujer llamada María Jiménez. Piensan que de ser así, la mujer murió joven y sin hijos, y fue entonces cuando él empezó a andar por la villa con un trozo de madera de 26 centímetros con las cabezas de la Virgen y la del Niño Jesús. Esa imagen está en una hornacina en la primitiva cueva en la que vivía Paniagua y en donde creó una ermita que él llamo de Nuestra Señora de Monserrate, en donde fue enterrado en 1636.
El protector de Paniagua fue el presbítero Sancho de Figueroa, que le entregó otra imagen que al final fue trasladada a la iglesia de San Pablo, encargando una tercera imagen que es la actual y que estaba en Cáceres en 1641.
El libro tiene 420 páginas, más de 200 fotografías, y se vende a 15 euros. El beneficio de las ventas es para la Cofradía de la Virgen de la Montaña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.