¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
Una niña de La Pava and Company en el desfile del año pasado. CASIMIRO MORENO

«Mamá, quiero estar en una comparsa»

Cada año las agrupaciones ganan componentes y desfilan más grupos ¿Cómo formar parte de una de ellas? HOY te da las claves para entrar y disfrutar

Martes, 2 de febrero 2021, 08:16

Si tus pies marcan pasos cuando suena percusión, si quieres subir San Juan y que la gente se aparte admirada, si te atreves a superar los nervios antes de entrar en un pasacalles con 10.000 participantes y 150.000 espectadores, si deseas tener ... una familia de domingo y ensayo y ser parte del evento más grande de la mejor fiesta, el Carnaval de Badajoz, hay un opción: apuntarte a una comparsa ¿Y cómo lo hago?

Publicidad

Faltarían 13 días para el gran desfile del domingo de Carnaval. En un año sin covid, los componentes de las 50 comparsas dormirían poco para poder terminar el gorro, colocar la decoración del traje y apurar los últimos ensayos. Un esfuerzo físico, emocional y económico que, sin embargo, cada año engancha a más gente.

Cuatro grupos comenzaron a inicios de los años 80 a llamarse comparsas, eran familias y amigos desfilando juntos. Dos décadas después, en el 2000, ya sumaban una veintena de agrupaciones y casi 3.000 miembros y fue entonces cuando se desató la locura. En 2020 participaron 51 comparsas con unos 9.000 miembros. Sumando los artefactos y los grupos menores, el pasacalles duró casi 9 horas.

La afición logra cada año que crezcan las comparsas. Es una tradición familiar, hay muchos descendientes de los veteranos, pero también extremeños que vieron el desfile y dieron un paso adelante. HOY explica las claves para entrar y disfrutar de una comparsa.

Publicidad

¿Pueden entrar cualquiera?

Alexia Sánchez, presidenta de la Falcap (Federación de Asociaciones del Carnaval de Badajoz) dice que las puertas de las comparsas están abiertas. Admite que es más complicado acceder a algunos grupos que a otros, pero la inmensa mayoría admiten componentes. Es recomendable tener un padrino, alguien que recomiende a esa persona, no por ningún tipo de exigencia, solo por saber que responderá, que seguirá hasta el final.

«Da igual si eres chico, chica, joven o mayor, si sabes bailar o eres arrítmico. Lo importante es que te guste mucho el Carnaval»

alexia sánchez, presidenta de falcap

Sánchez señala, sin embargo, que también se inscriben componentes que no conocen. Pone el ejemplo de una chica gaditana que entró en su comparsa, Umsuka Imbali, y disfrutó mucho de la experiencia. «Lo importante es que te guste el Carnaval. Hay que acudir a los ensayos, responder, pero da igual que seas chico que chica, que la edad, o bailar muy bien o ser arrítmico. Si te gusta mucho el Carnaval, es lo tuyo«, anima la presidenta de Falcap.

Publicidad

¿Y a cuál me apunto?

Tener un conocido en el mundo de las comparsas es lo más recomendable. Así, el aficionado no irá a ciegas. El perfil de las agrupaciones es distinto. La mayoría son heterogéneas, es decir, hay gente de todas las edades y tipos. En algunos casos, sin embargo, el cuerpo de baile está mayoritariamente formado por gente joven, por lo que seguir el ritmo puede ser más complicado. Si se trata de un niño, casi todas tienen grupo infantil para que pueda integrarse.

También es importante que, antes de elegir e inscribirse, el interesado consulte las exigencias de esa comparsa: cuotas, horarios de ensayo, eventos a los que acuden en Carnaval, etc.

¿Cuánto cuesta?

Hay diferencia entre las distintas agrupaciones. Algunos trajes son más caros que otros. El sistema habitual es que los componentes pagan una cuota mensual. Con ese dinero se costea el local de ensayo, el mantenimiento del mismo, los instrumentos y las telas del traje de ese año. Las comparsas aprovechan mucho sus recursos. Hacen grandes pedidos de material y buscan en todas partes para tratar de que sea lo más económico posible. En los últimos años también se ha optado por los materiales reciclados.

Publicidad

Un grupo medio supone una cuota de 15 euros al mes por persona, 180 al año ¿Y con eso basta? No. A ese precio hay que añadir la costura. Si es una persona habilidosa y con tiempo puede coser el traje. Si no es así, también puede ahorrar algo contratando una modista, pero colocando los abalorios por su cuenta y construyendo el gorro. Las agrupaciones forman grupos de trabajo para ayudarse entre ellos. Dependiendo de eso, la factura puede aumentar de 100 a 300 euros además de las cuotas y aún hay que ahorrar para el maquillaje y algunos complementos. Se trata de una esfuerzo económico, especialmente para las familias que se inscriben con varios miembros.

¿Cuánto hay que ensayar?

De nuevo hay comparsas más exigentes que otras. Lo normal es que comiencen después del verano a verse todos los domingos para ensayar la coreografía y, las últimas semanas, sean varios días cada semana. Pero eso es lo mínimo. Si el integrante quiere integrarse, hay mucho más que hacer. Hay reuniones, comisiones (baile, traje, música, etc), quedan para hacer el estandarte, ayudarse con los trajes y mucho más.

Publicidad

¿Bailaré o tocaré un instrumento?

No hay casting ni pruebas. Si el que llega tiene una habilidad, le invitarán a aprovecharla, pero si no, le enseñarán percusión si es lo que desea o tendrá que ensayar para aprender la coreografía. Si lo hace muy bien, tendrá un lugar prominente en el cuerpo de baile. Si no, se le verá menos pero también podrá disfrutar.

¿Y entonces que hago?

«Animarse, por supuesto«, dice contundente Alexia Sánchez. Hay 9.000 comparseros y no pueden estar equivocados. Aseguran que es mágico y esperan volver a sentirlo en 2022.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad