![Actuación de Al Maridi.:](https://s1.ppllstatics.com/hoy/www/multimedia/201802/03/media/murgas-semis/almaridi.jpg)
Al Maridi hace lo imposible
La cupletera ·
Los vigentes ganadores del Comba logran con una contundente actuación que no se les compare con Paco AntenaSecciones
Servicios
Destacamos
La cupletera ·
Los vigentes ganadores del Comba logran con una contundente actuación que no se les compare con Paco AntenaMiriam F. Rua
Sábado, 3 de febrero 2018
La quinta preliminar que cerró anoche la primera fase del Concurso empezó bien y terminó mejor. En medio, los vigentes ganadores, la murga Al Maridi, que consiguió lo imposible: que su actuación no diera lugar a la comparación con Paco Antena, el personaje de Marte con el que el año pasado se llevó el Comba.
Ganaron el pulso que anoche tenían que echarse a sí mismos y con esa ventaja, ahora se tienen que centrar en jugar el resto del concurso compitiendo con las demás murgas.
En su caldero, una poción mágica: una escenografía impactante, un vestuario y caracterización preciosos, un tipo bien escogido y un repertorio de letra y música que aliña humor, crítica y emoción. Si removemos, el resultado es una actuación rotunda.
Arrancaron con una imagen visualmente deliciosa. A oscuras, solo iluminados tenuemente por el Arco del Peso y el rojo de las Casas Coloradas, se intuía la silueta del enorme turbante del que después descubriríamos como chamán. Los fotógrafos que cubren el concurso, se frotaron las manos cuando vieron la escena, que fue un dulce para sus objetivos.
Letras al tipo, al Carnaval y a Badajoz se equilibraron en la presentación y en el popurrí, una fórmula de éxito que no necesita ni de trucos ni de magia negra. En los pasodobles, una entrada de guitarras para suspirar, que dan paso a una música preciosa, que cantan con garra y en la que dicen mucho.
Hago un inciso para reconocer aquí el talento de su autor, Guille Regaña. Anoche les hizo un homenaje a los Water Closet en su primera letra de pasodoble y aprovechó también para exponer una realidad del concurso, de la que no solemos hablar: la soledad del ganador. La que vivieron el año pasado en su cuarto pase que, dejando al público al margen, solo fue escuchado por otras dos murgas: los Water y las Chimixurris. Este hecho no solo lo sufrió Al Maridi, es la tónica general que se vive cuando se conoce al ganador del Concurso: la desbandada del resto de murgas. Su segunda letra de pasodobles es aún mejor, disfrútenla.
La tanda de cuplés estuvo bien, mejor el segundo, y el estribillo muy bien traído al tipo y de los que dan pie a que el público participe.
Y la despedida, ay la despedida, si algo tenían difícil los Al Maridi era esta parte del repertorio. Tras su bolero del año pasado, anoche nos hicieron sentir que pueden irse del escenario dejándonos maravillados. Y es que esta murga, más que carcajadas, que también las hubo, sobre todo provoca emoción.
Las Chimixurris dan el do de pecho
Las Chimixurris también tenían que competir primero contra ellas mismas. Su actuación como revolucionarias el año pasado, les puso el listón muy alto. Y no hablo de posición en el Concurso que, a mi entender, no fue justa, me refiero el que le exigimos el público.
Dieron el do de pecho, precisamente con un tipo de músicos callejeros ambientado en otro escenario para enmarcar, el Paseo de San Francisco con el templete a sus espaldas.
La música, en mayúsculas, fue el hilo conductor de una actuación en la que, en letras, escuchamos en apenas una cuarteta más crítica a lo que pasa en la ciudad que en todas las actuaciones de preliminares.
Sobre esto, leía el otro día un tweet que decía que si escuchan las murgas de Badajoz en Murcia deben pensar que aquí nos va a todo de puta madre. Pues eso, yo no lo habría dicho mejor. Quedan dos tantas para ver si cambia la tendencia.
A Contragolpe pega a la primera
La murga de los activistas salió para manifestarse y convenció. Tras su actuación, todos pusimos la cruz al lado de su nombre en las quinielas de semifinales.
A Contragolpe sabe hacer buenas letras, escuchen sus dos pasodobles. El primero a la madre patria, pasando del costumbrismo español a la identidad y la lucha de la gente de a pie de este país. Yo no soy de banderas ni de patrias, así es que más allá de la percha de su pasodoble me quedo con el contenido: el reconocimiento al carácter y la cultura que nos une. El segundo, al Santa Teresa, de nuevo, esta vez cantado por una murga masculina. Ha costado que en el López se le cantara a equipo femenino, pero este año se ha hecho por partida doble.
El resto del repertorio se centró en el humor, que cuajó en el patio de butacas. Tienen un puntito de ‘torrentismo’ curioso siempre, que yo creo que cae mejor que en otras murgas por su frescura. Y la despedida fue una alabanza a quienes luchan por hacer que este mundo sea un poquito mejor.
Iker Jiménez y sus fenómenos
Fueron los primeros en salir al escenario y lo hicieron con estas preguntas: ¿Por qué el patio de mi casa es particular? ¿Por qué todo junto se escribe separado y separado se escribe todo junto? Detrás de estas cuestiones, Iker Jiménez para presentar un cuarto milenio con los personajes más frikis del esoterismo televisivo. Con ese cuadro y una presentación muy conseguida, se hicieron con el público rapidito.
No fue así toda la actuación, porque, aunque tuvieron puntos muy buenos, la ejecución tuvo ratitos de estridencia que empañaron el conjunto, pero la sensación final fue resultona.
Fueron muy hábiles en su primer estribillo, al que le cambiaron la letra para contar el percance sufrido por Beatriz Castellano, la presentadora, a la que le cayó un móvil en la cabeza la noche anterior desde la tramoya del escenario. Este reprís rema siempre a favor.
Pa’ 4 días y un ‘nublao’
La murga Pa’ 4 días es la de las buenas ideas. Son capaces de ingeniar un buen tipo, un buen disfraz y un buen escenario, pero luego no logran que la actuación despegue. Anoche también les pasó eso.
Empezaron muy entonaditos, pero la ejecución fue a peor conforme avanzaban los minutos. Siento que es porque se empeñan en hacer fuego sin madera. Es decir, si su fuerte no son las voces, no entiendo que se compliquen intentando hacer unos altos a los solo llegan desgañitándose.
Los cuplés enlazados y un estribillo muy carnavalero fueron la mejor parte de su actuación. La peor, un chiste de muy mal gusto que no voy a explicar pero que sigo sin entender por qué creyeron que podía hacer gracia.
Con suerte salimos
La murga Los del año pasao nos trajeron anoche un cachito de su pueblo, Ribera del Fresno, en el escenario donde recrearon en su telón una foto de la plaza, y un chachito también de Badajoz que lo bautizaron como ‘el timonazo’. Fue en su primer cuplé y en él hablaron de uno de los hechos políticos más relevantes que ha vivido este año Badajoz y que, salvo por ellos, ha pasado sin pena ni gloria por preliminares.
Sacaron a un tipo gafe llenito de amuletos y defendieron la actuación con suerte desigual, pero con mucha entrega. En su segundo año, dieron un pasito adelante, cortito, pero adelante.
Termino con dos reflexiones vistas ya las preliminares. El estampado de nubes es tendencia en este Comba y las quinielas de semifinales fueron las más certeras que recuerdo. El pase de quince murgas a la segunda fase (más de la mitad de las que han concursado) restó cualquier emoción al primer veredicto del jurado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.