Borrar
Así hemos narrado la manita del Barça al Valencia
Basura plástica encontrada en seis playas de las islas Svalbard con su país de origen. Instituto Alfred Wegener / Esther Horvath
La contaminación por plásticos es en el Ártico similar a la de las regiones más pobladas
Ciencia | Contaminación

La contaminación por plásticos es en el Ártico similar a la de las regiones más pobladas

Se encuentran ya a lo largo de toda la cadena trófica ártica, incluidas muchas especies endémicas, advierten investigadores del Instituto Alfred Wegener

Martes, 5 de abril 2022, 11:10

El Ártico está lleno de plástico. Desde las playas hasta el lecho marino, presenta un nivel de contaminación por plásticos «similar al de las regiones más densamente pobladas», aseguran investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI) en la revista 'Nature Reviews Earth & Environment'. «El Ártico sigue considerándose territorio virgen. En nuestro estudio, que hemos hecho conjuntamente con colegas de Noruega, Canadá y los Países Bajos, demostramos que esta idea ya no refleja la realidad», dice Melanie Bergmann, del AWI y autora principal del trabajo.

A pesar de ser una región poco poblada y, por lo tanto, con poca aportación local de plásticos, en los últimos cinco años se han encontrado pruebas de altos niveles de contaminación por estos materiales, indican los investigadores, que para su trabajo han revisado la literatura científica. «Nuestro estudio muestra que los niveles de contaminación por plásticos en el Ártico son similares a los de otras regiones del mundo. Esto coincide con las simulaciones de los modelos que predicen una zona de acumulación adicional en el Ártico», dice Bergmann.

Los investigadores recuerdan que la producción mundial de plástico no ha dejado de crecer desde los años 50 y que en 2019 llegó a los 368 millones de toneladas anuales. Cada año, acaban en ríos y mares «entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos mal gestionados», el equivalente «a dos contenedores por minuto», indican. Como el plástico se hace para durar, se acumula en los océanos, aunque a día de hoy se ignora dónde acaban el 99% de los microplásticos y los nanoplásticos, los trozos de menos de 5 milímetros y de menos de 100 nanómetros, respectivamente. Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro.

El origen de los residuos

En su revisión bibliográfica, Bergmann y sus colaboradores han comprobado que el plástico se encuentra ya a lo largo de toda la cadena trófica ártica, incluidas muchas especies endémicas (que solo viven en esa región). ¿De dónde procede en una región tan poco poblada?

Investigadores recogen muestras de nieve, que en el Ärtico está ya contaminada con microplásticos. Instituto Alfred Wegener / Kajetan Deja

Por un lado, de los desechos –en forma de basuras y de aguas residuales– de las comunidades árticas, de las perforaciones petrolíferas y gasistas, de la acuicultura y del tráfico marítimo (mercancías, pesca y turismo). «Las artes de pesca abandonadas, perdidas o desechadas son una fuente importante de residuos plásticos, especialmente en los mares de Groenlandia, Noruega y Barents, en el mar de Kara y en las regiones subárticas del Atlántico Norte y el Pacífico Norte», escriben los autores. Así, en las playas del archipiélago de Svalbard –entre Noruega y Groenlandia–, los residuos plásticos de la pesca representan entre el 27% y el 100% de la basura.

El plástico llega además a la región desde zonas lejanas a través de las corrientes marinas y del viento. «Aunque el Ártico supone menos del 1% del volumen oceánico global, recibe más de 10% de las aportaciones fluviales globales», destacan. Así, por ejemplo, cuando en otoño el agua de la costa de Siberia se congela, los microplásticos quedan atrapados en el hielo y la deriva transpolar lleva los témpanos hasta el estrecho de Fram, entre Groenlandia y Svalbard, donde en verano se derriten y liberan su carga de plástico.

«Por desgracia, hay muy pocos estudios sobre los efectos del plástico en los organismos marinos del Ártico –explica Bergmann–. Pero hay pruebas de que las consecuencias allí son similares a las de las regiones mejor estudiadas: también en el Ártico, muchos animales –osos polares, focas, renos y aves marinas– se enredan en el plástico y mueren. También en el Ártico, los microplásticos ingeridos involuntariamente probablemente provocan una reducción del crecimiento y la reproducción, estrés fisiológico e inflamaciones en los tejidos de los animales marinos, e incluso llegan a la sangre de los seres humanos».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy La contaminación por plásticos es en el Ártico similar a la de las regiones más pobladas