Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 7 de febrero, en Extremadura?
Sara Barja, en el laboratorio. En la otra imagen, Amaia Arranz. UPOV/EHU
Dos científicas de la UPV reciben una ayuda europea de 3,8 millones para investigación
Ciencia | Investigación

Dos científicas de la UPV reciben una ayuda europea de 3,8 millones para investigación

Sara Barja desarrolla nuevos catalizadores para producir hidrógeno verde y la tolosarra Amaia Arranz estudiará las poblaciones de cazadores-recolectores

patricia rodríguez

Jueves, 13 de enero 2022

Dos jóvenes investigadoras de la Universidad del País Vasco, Sara Barja, investigadora Ramón y Cajal de la UPV/EHU en el Centro de Física de Materiales, y la tolosarra Amaia Arranz, especialista en Arqueobotánica, han obtenido dos ayudas de la Unión Europea: las ERC Starting Grant, que destacan la prometedora labor de los jóvenes científicos y científicas para desarrollar su propia línea de investigación. Así, el proyecto de Sara Barja, que recibirá 2,3 millones de euros, tiene por objetivo desarrollar nuevos catalizadores más eficientes y económicos para producir hidrógeno verde, explorando la electrólisis a partir de agua de mar, y el de Arranz busca aclarar los factores que motivaron a las poblaciones de cazadores-recolectores a cultivar e intensificar la explotación de recursos vegetales y ha sido dotado con 1,5 millones de euros.

La convocatoria ERC Starting Grant del Programa Horizonte Europa es una de las convocatorias más prestigiosas de Europa, que financia a investigadores de cualquier nacionalidad que se encuentran en los inicios de su carrera investigadora, «que hayan realizado un excelente trabajo supervisado, con preparación para trabajar de forma independiente», según explican desde la UPV/EHU a través de una nota. El proyecto Cosas de Sara Barja se enfoca en la necesidad de catalizadores más eficientes y económicos para producir hidrógeno verde, uno de los principales desafíos en la producción de energía sostenible a partir de agua. En lugar del enfoque más generalizado de dividir el agua en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2), el proyecto Cosas (Controlling Oxygen Selectivity at Atomic Scale) se propone la oxidación del agua a peróxido de hidrógeno –un producto con mayor valor que el O2– y la electrólisis a partir de agua de mar, evitando el costoso proceso de purificación del agua marina para llevar a cabo este proceso.

Noticia Relacionada

Por otro lado, el trabajo Palaeorigins de Amaia Arranz, determinará si los grupos de cazadores-recolectores que habitaron la zona justo antes del desarrollo del Neolítico, tenían conocimiento sobre los diversos modos de producción (como el cultivo) e intensificación (como la poda o la tala) de los recursos vegetales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Dos científicas de la UPV reciben una ayuda europea de 3,8 millones para investigación